Amelia es abogada y, desde hace unos años, es la asistente personal de Raúl, un psicólogo jubilado que tuvo como pacientes a muchas personas famosas. Con el paso del tiempo han forjado una gran amistad, casi una relación familiar. Raúl le dice a Amelia que le queda un mes de vida y le pide que se encargue de preparar su muerte y funeral, ya que es la única persona que está a su lado. Esteban, el hijo de Raúl, vive del otro lado del océano y hace más de 20 años que no le ve. Su llegada abrirá viejas heridas entre ellos, e incluso en Amelia. Reproches, celos, recuerdos y enfrentamientos son la trama de esta historia. ¿Realmente podemos planificar la muerte que queremos?
Notas. / Notes on the piece.
La sociedad 2.0 en la que vivimos nos crea la necesidad de contar con gurúes especialistas en todo. Ya no nos sorprende que alguien tenga un “coach” de algo, un “community manager”, un “wedding planner”, un personal shopper o un personal trainer. Pero, ¿qué ocurre con la muerte? ¿Por qué no contar con una persona que nos organice la muerte al igual que se organiza un evento, una boda o el nacimiento de un bebé? No es común la figura del “funeral planner”. Tal vez porque la muerte es un tema totalmente desconocido para nosotros. Tal vez porque es algo que nos da miedo afrontar. Afrontar que dejamos de existir y el mundo sigue sin nosotros. Afrontar que es una despedida para siempre. ¿Qué hacer con todas esas cosas personales que hemos acumulado a lo largo de nuestra vida y que sólo tienen valor para nosotros? ¿Qué hacer con las frustraciones, logros y cosas pendientes que nos han quedado en la mochila? ¿Realmente podemos planificar la muerte que queremos?
Otros datos. / Other information.
Estreno: Teatro Guiniguada, Las Palmas de Gran Canaria
LET 19 (Laboratorio de Escritura Teatral Canarias Escribe Teatro)
Nace en Buenos Aires. Se gradúa en el año 2000 como Escenógrafo de la Escuela Superior de Bellas Artes "Ernesto de la Cárcova”. Posteriormente estudia Dirección y Puesta en Escena en la “Escuela Metropolitana de Arte Dramático” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el año 2000 es convocado por la "Congregación Teatral Preciosas Anónimas" para diseñar el vestuario y el espacio escénico de "Mejor sola sola que", con la que recorren Argentina, Ecuador, Venezuela, Colombia y México. En 2005 estrenan en Quito bajo su dirección "Bitácora de viaje", realizan una gira por México, y participan en un festival universitario en Fuente Vaqueros (Granada). En 2008 continúa su carrera profesional en España realizando espectáculos de propia producción y desarrollando proyectos teatrales siguiendo las líneas de fomento de la lectura y la igualdad de género. En el año 2013 estrena en Madrid varios de sus textos breves y el monólogo “Princesas sin Cuentos”. Como dramaturgo se ha formado con Ygor Zamora (Univ. de Quito), Ignacio Apolo (CELCIT, Buenos Aires), y dentro del proyecto Canarias Escribe Teatro, con Jordi Casanovas, Quique Bazo, Ángel Solo e Israel Castro.
Escritura.
«Me encanta ver y leer teatro. Por eso, la mejor manera que encuentro de expresarme literariamente es escribiendo teatro. Diálogos de frases cortas, humor negro, lenguaje visual y ausencia de didascalias y acotaciones son características de mis textos. No tengo una técnica definida. A veces soy muy caótico. Otras, de una sentada fluye toda la estructura de la obra. Suelo pensar en los textos cuando apoyo la cabeza en la almohada por las noches. Entonces, por miedo a olvidar la idea que me surge, la repaso varias veces hasta quedarme dormido. A la mañana siguiente la escribo. Suelo contar historias cotidianas, con mujeres protagonistas, y con un toque de humor ácido y sarcástico. Aunque siempre hay una excepción a la regla. Empecé escribiendo para mí, para llevar a escena mis propios textos, mis propias historias. Ahora estoy madurando, y ya voy permitiendo que mis historias también las cuenten otros.» (Fabián Lomio).