Una pareja, Mónica y David, que vive en el extrarradio de una ciudad con sus dos hijos de salud delicada. Ella trabaja de limpiadora por las noches; él lleva tiempo sin empleo, en su país era pianista. Son extranjeros en todas partes. La familia está rodeada de vecinos que les denuncian por cualquier nimiedad, que les degradan y desean echarles. La obra transcurre durante la noche del cumpleaños del niño. La ciudad está en estado de alerta, las calles cortadas, los transportes públicos fuera de servicio. La gente se enfrenta y quema objetos. Cuando regresa de su trabajo, Mónica va a hacerle una desgarradora confesión a David. Él también tiene algo importante que decirle que precipitará el giro radical a sus vidas.
Notas. / Notes on the piece.
Es una obra intimista cuyo argumento y desarrollo tiene lugar en un contexto social convulso en cualquier ciudad. Me interesaba hablar de la fortaleza en el día a día de personajes heridos y frágiles que pueden tomar decisiones desesperadas en un momento dado debido a la presión interior y exterior. Hablar de la violencia a cuentagotas que no se ve, que se admite como única forma de continuar viviendo.
Estudió Filosofía y Letras y Piano en Barcelona y dos años de Arte Dramático. Ha sido profesora de Guion Cinematográfico en el Centre d´Estudis Cinematogràfics de Barcelona y guionista de varios largometrajes. Ha dirigido la película experimental en B/N "Torturados por las rosas". Ha publicado tres novelas, dos libros de relatos, una antología de cuentos y dos libros de teatro (con dos obras cada uno). Ha impartido Talleres de Escritura Creativa y ha participado en revistas literarias y diversos Encuentros de Literatura (Barcelona, Gran Canaria, París...). Empieza su formación como dramaturga en la Beckett en 2017: con Josep Maria Miró, Xavier Albertí, Glòria Balañà, Victoria Szpunberg, Paco Zarzoso, Davide Carnevali y Lucía Carballal. Ha escrito varias obras cortas y seis obras largas hasta la fecha. Actualmente forma parte del II Laboratorio Dramatúrgico de Escritura en Vivo de la Beckett dirigido por Marcos Xalabarder.
Escritura. / Style.
«Mi acercamiento a la escritura teatral es bastante reciente y ha sido de lo más importante que me ha pasado en los últimos años. Escribo desde muy joven (relato, novela, cuento) y estaba acostumbrada a que escribir fuera un acto en soledad que empezaba y terminaba en la página y más tarde en el libro. Siempre escribo a mano primero, en cuadernos de papel reciclado y con bolígrafos de color azul y violeta. Solo cuando ya lo tengo muy claro lo transcribo al ordenador, muy pocas veces escribo en él directamente. No puedo tener música de fondo y me apena no poder escribir en bonitos cafés, algo que me encantaría. Hace tres años pasé por una situación personal muy complicada y empecé a escribir el borrador de una obra sin haber cursado estudios previos de Dramaturgia. Porque necesitaba un formato diferente, probar un tipo de escritura que me quedara más lejana. Fue ahí cuando me inscribí en el primer Taller, también para estar con otras personas que escribían, dirigían, actuaban. Cada obra que escribo es como tirarme a la piscina, no tengo la obra en la cabeza cuando empiezo, algo que también me ocurre en las novelas y en los cuentos. Descubro conforme escribo, el proceso de pensamiento y reelaboración viene después. No soy una dramaturga realista, me interesan las atmósferas, lo incompleto, lo contradictorio. Filtrar el misterio, lo onírico, lo turbio.» (Eugenia Kléber).
Sala La Rubia, Barcelona + Teatro Cal Ninyo, Sant Boi, Barcelona + El Atelier, Sitges
Elegida para una representación con debate en el módulo de mujeres del Centre Penitenciari Can Brians 2 de Barcelona