La increíble historia de la chica que llegó la última
Carla Guimarães, 2013
sobre / about
Datos técnicos. / Technical details.
Duración
>60'
Duration
>60'
Personajes
6-10
Characters
6-10
Actrices
3
Actresses
3
Actores
3
Actors
3
Público
Adulto
Audience
Adult
Formato
Pequeño
Format
Small
Estrenada
Sí
Premiered
Yes
Año
2013
Year
2013
Sinopsis. / Synopsis.
"La increíble história de la chica que llegó la última" es una fábula fantástica basada en la historia real de la atleta somalí Samia Yusuf Omar, que representó a su país en las Olimpiadas de Pekín y murió en 2012 al intentar cruzar de África a Europa en una patera.
“La increíble historia de la chica que llegó la última” is a fantastic tale based on the real story of Somalian athlete Samia Yusuf Omar, who represented her country in the 2008 Beijing Olympics and died in 2012 when crossing from Africa to Europe in a dinghy.
Notas. / Notes on the piece.
La historia de la atleta somalí Samia Yusuf Omar me cogió por sorpresa. El 20 de agosto de 2012, mientras leía el periódico, encontré su cadáver en la sección de deportes. Intentaba cruzar el estrecho para poder entrenar en Europa y su patera naufragó cerca de la costa de Italia. Una noticia trágica, sin duda, cargada de esta extraña ironía que tiene la realidad. La idea de escribir una obra sobre ello dentro del "Laboratorio En Blanco" de la Cuarta Pared ganó un contenido formal, e incluso ideológico, cuando decidí contarla como una fábula y utilizando las herramientas de la comedia. Lo más normal sería retratar esta historia como un drama realista, la decisión de no hacerlo implica una búsqueda que nace de dos objetivos. El primero es intentar ofrecer al espectador algo más de lo que puede encontrar en la propia noticia de la prensa. En este caso la fábula abre un abanico de posibilidades, metáforas, reflexiones e imágenes y me permite escribir sin las ataduras de la realidad. El segundo objetivo parte de la creencia de que la comedia puede denunciar una realidad con la misma contundencia que un drama o una tragedia, a pesar de ser un género muchas veces denostado. El público que decide ir a ver una obra realista o documental sobre la inmigración seguramente ya está sensibilizado con el tema y, probablemente, piensa lo mismo que el autor. Para llamar la atención de la sociedad sobre un evento real, quizás sea igualmente importante intentar llegar a aquel público que no es sensible al tema, que lo ignore o incluso que tenga una opinión contraria a la del autor. En esos casos, tanto la comedia como la fantasía pueden ayudar a romper una barrera inicial que quizás el drama realista o el teatro documento no consiga. En "Delitos y Faltas" de Woody Allen el personaje de Alan Alda dice que "comedia es tragedia más tiempo". Que los eventos trágicos pasados pueden ser revistados desde la comedia. En "la increíble historia de la chica que llegó la ultima" la intención no es reírnos de Samia, sino colocarnos en su piel y vivir su drama con la misma ironía con la que vivimos nuestras propias desgracias. Cuando decidí narrar la historia de Samia, lo hice porque me toca profundamente, porque el tema que se desarrolla en la obra, la inmigración, me obsesiona desde hace años. La historia de Samia la siento como mía, aunque nuestras realidades sean muy distintas, y me gustaría lograr que cada espectador al final de la obra también la sintiera como suya.
Otros datos. / Other information.
Estreno: Sala Cuarta Pared, Madrid
Estreno: Theater Baden-Baden, Alemania
Nominado a Mejor Autoría Teatral en los Premios Max
«Nací en Salvador de Bahía, en Brasil, y emigré a Madrid en 2001. Por mi propia condición, la inmigración es un tema muy importante en mi vida y muy presente en mis obras. Dediqué cuatro años a una tesis de doctorado sobre "la inmigración en el teatro español". La presenté en la Universidad de Alcalá de Henares y obtuve un cum laude por unanimidad. Antes, había estudiado Comunicación en la Universidad Católica de Salvador. Soy colaboradora del diario El País y trabajo en la Agencia EFE. Tuve muchos empleos desde que llegué a España, algunos más sui géneris que otros. He trabajado, por ejemplo, traduciendo escuchas telefónicas para la policía o haciendo de intérprete para inmigrantes. Sobre la inmigración escribí obras como "La increíble historia de la chica que llegó la última". La política también es un tema que me interesa mucho. En colaboración con Pepe Macías, escribí "Hendaya, cuando Adolfo encontró a Paco" y "23F, la versión de Tejero". La añoranza de Brasil me hizo adaptar al teatro un libro infantil de Jorge Amado. Años después escribí un texto en homenaje a Clarice Lispector. Publiqué dos novelas: "Los últimos días de carnaval" y "Peces que llueven del cielo". La pasión por la escritura también me llevó a desarrollar con Pepe Macías la serie "¿Por qué desaparecieron los hombres?" (RTVE) y el guión de largometraje "O Filho da Puta" (Otto Desenhos). Ahora estoy desarrollando con Azucena Rodríguez la serie "Cuatro Caminos" para El Deseo.» (Carla Guimarães).
Escritura. / Style.
«Empecé a escribir por culpa de mi padre. Por su biblioteca y su amor a la literatura. Tuve dos grandes maestros: el brasileño Orlando Senna y el español Fermín Cabal. Mi pasión por la escritura no se resume solo al teatro, también escribo guiones, relatos, novelas... Me interesan la política y los temas sociales. Mi estilo flota entre el drama y la comedia. Todos los dramas que escribo tienen humor y todas las comedias tienen drama.» (Carla Guimarães).
«My Dad is the reason why I started to write. Because of his library and love for literature. I had two main inspirations: the Brazilian Orlando Senna and the Spaniard Fermín Cabal. My passion for writing isn’t exclusively limited to theatre. I also write scripts, stories, novels... I’m interested in political and social issues. My style lies somewhere between drama and comedy. All the dramas I write have elements of comedy, and all the comedies I write have elements of drama.» (Carla Guimarães).