Aldonza Lorenzo, aquella que don Miguel de Cervantes, reconvirtiera en 'Dulcinea', harta por cómo aparece en "El Quijote", decide obligar a su autor resucitado a que corrija lo que de ella se dice en la novela, en especial, lo de que —huele a ajo—. Don Miguel, desconcertado por este extraño viaje en metro (algo totalmente desconocido para él) y más desconcertado aún por la actitud de su personaje, no da crédito a la extraña petición y discute sobre la parte más hermosa que ella no es capaz de ver en el libro y es que, aunque Aldonza Lorenzo sea una "salapuercos", él la describe en boca de don Quijote como, precisamente, la hermosa Dulcinea.
Notas.
La pieza "Los ajos de Cervantes" nos presenta, en clave de comedia, un recorrido sucinto y divertido por la creación literaria de Cervantes para con el personaje de Dulcinea (Aldonza Lorenzo). Ella es incapaz de ver la maravilla y belleza que subyace en el texto del Quijote cuando se la refiere, más allá de ser "salapuercos" u "oler a ajos" como una mujer de "hermosura sobrehumana". Esta dramaturgia se apoya en el genio inmortal de Cervantes para criticar, de manera divertida, cómo, a veces, nos obcecamos en ver lo que de nosotros se dice/piensa sin darnos realmente de que no siempre son las cosas como las interpretamos: No todo lo bello por fuera es positivo por dentro, ni todo lo que se envuelve en piel de fregona, salapuercos, rústicos... deja de ser hermoso en su interior.
Otros datos.
"Cronoteatro" Sección VAGÓN. Convocado por Instituto del teatro de Madrid (ITEM), Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Metro de Madrid
Publicación: Revista Mito
Actor, director y dramaturgo. BA Hons Drama (University of Kent) First Class Honours: calificación más alta de la promoción española. Es docente en la Universidad Europea de Madrid y director del Aula de Teatro de Vniversitas Senioribvs CEU. Fue también docente en Nebrija Universidad y director editorial de la revista teatral Smedia. Se ha encargado de la dirección, traducción y adaptación de varias obras de Harold Pinter (D4DR The Lover, One for the road) y ha sido dramaturgista para diversos montajes del Teatro Cofidis-Alcázar de Madrid (Sueño de Noche de Verano, Títeres de cachiporra, The Black Comedy). Ha publicado obras poéticas y dramaturgias tales como: "Último sujeto", "El kebap de Pinter", "Las gabardinas de Brecht", "Las tijeras de A. Miller" e incluso alguna narrativa breve como "Vasija" en Tiempo de Relatos, Booket, 2009; y "Hurr" en A Contrarreloj II, Ed. Hipálage, 2008. En la actualidad, desarrolla una teoría de aplicación gráfica al estudio de textos clásicos y del verso barroco español. Paralelamente, se centra en el teatro psicológico y en las nuevas tendencias dramáticas y postdramáticas del siglo XXI.
Escritura.
«Si bien es cierto que en alguna entrevista han encuadrado mis textos de postmodernistas, hace tiempo llevo trabajando en la línea del que he denominado Teatro Cubista: se trata de la búsqueda escénica de aquello que en Arte se ha llamado "perspectiva múltiple". Entendemos por deconstruir "deshacer analíticamente los elementos que constituyen una estructura conceptual". El teatro cubista pretende ser capaz de deconstruir una realidad poliédrica para mostrar sus distintas caras/elementos simultáneamente. Si aplicamos esto al mensaje que tratamos de transmitir con un texto dramático y su posterior montaje, llegamos a un plausible 'cubismo sintético' (más que un 'cubismo analítico'). El mensaje no se de-re-construye y muestra en todos sus fragmentos, sino que se concreta su esencialidad, sintetizando sus partes más significativas para que cada una de estas sí sea exhibida por todos sus lados. Como dramaturgo, mi labor es realizar una fragmentación (y posterior selección) coherente de los elementos básicos y fundamentales para que el texto deje a la mente del espectador/lector su propia libertad para reconstruir el mensaje.» (Rafael Negrete-Portillo).
«While certain interviews have categorised my texts as post-modern, I’ve been operating in the field of ‘Cubist Theatre’ for some time now: the dramatic search for that which, in art, has been coined ‘multiple perspective’. We understand deconstruction to mean ‘analytically undoing the elements comprising a conceptual structure’. Cubist theatre aims to deconstruct a polyhedral reality to simultaneously depict its different faces/elements. By applying this to the message that we aim to convey through a dramatic text and its subsequent performance on stage, we reach a plausible ‘synthetic cubism’ (as opposed to an ‘analytical cubism’). The message isn’t de-re-constructed and shown in all its fragments; rather, its essentiality is reaffirmed, synthesising its most significant parts so that each are displayed from all angles. As a playwright, my work is to coherently fragment (and subsequently select) the basic and fundamental elements, with the text leaving the spectator/reader free to reconstruct the message in their own minds.» (Rafael Negrete-Portillo).
"Cronoteatro" Sección VAGÓN. Convocado por Instituto del teatro de Madrid (ITEM), Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Metro de Madrid
Revista Mito
"Cronoteatro" convocado por Instituto del teatro de Madrid (ITEM), Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Metro de Madrid
Estreno: cuadernos de teatro español contemporáneo, Ohio Wesleyan University
"Cronoteatro" convocado por Instituto del teatro de Madrid (ITEM), Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Metro de Madrid
Estreno: cuadernos de teatro español contemporáneo, Ohio Wesleyan University