Rosa regresa a su pueblo natal después de treinta años de ausencia. Allí la espera Mercedes, su hermana. Juntas pasarán las horas previas al entierro de su madre. Pero pronto aparecerá aquel pasado que arruinó la relación familiar. Un tema tabú que el silencio ha enquistado a lo largo de los años. Y esta vez las hermanas no parecen dispuestas a perdonarse.
Notas.
Escribí esta obra para dos actrices concretas. Dos mujeres de un grupo de teatro aficionado que me pidieron un texto porque querían, según sus propias palabras, "tomarse en serio esto del teatro." Escribir para esos dos cuerpos me llevó a un imaginario muy concreto. Pero poco a poco ese universo fue haciéndose cada vez más mío y ya no sé si la escribí porque ellas me lo pidieron o a petición de una parte de mis entrañas.
Otros datos.
Estreno: La Escalera de Jacob, Madrid, 2012 + Festival Pedra Viva, Ciutadella de Menorca, 2018
Estudié Publicidad y RRPP en la Universidad de Salamanca. Cuando terminé la carrera me fui a Madrid con un montón de currículos en la maleta. No envié ninguno. Ingresé en Guindalera y empecé mi carrera como actriz. Después, obra por aquí, corto por allá, un par de publis… En aquella época ya escribía: sketches, adaptaciones, alguna obrita corta, en fin… Cosas que jamás leería en público. Cuando terminé Guindalera, decidí estudiar en la Factoría del Guión. Durante un buen tiempo, pensé que el audiovisual era mi medio, hasta que un día vi un anuncio en la Unión de Actores. Era un taller que José Sanchis Sinisterra impartía en el Nuevo Teatro Fronterizo. Ahí empezó mi verdadero noviazgo con la escritura teatral. Y, aunque de cuando en cuando tengo mis escarceos con la dirección y la interpretación, parece que la dramaturgia y yo tenemos una relación estable: becas, talleres, seminarios, alguna publicación, estrenos… Y yo sigo. Sigo escribiendo porque se me van las manos (y la cabeza). Y porque tengo hambre de palabra. Y de teatro.
Escritura. / Style.
«Me resulta verdaderamente difícil analizar mi propia dramaturgia (¡qué original!). Casi nunca sé el tema de la obra. Yo parto de una imagen y dejo que los personajes hablen. Ante ellos, me siento como una espectadora más. Me intrigan, me sorprenden, me asustan. Los quiero y los odio. Como a mis obras. Como a mi oficio. Como a este carácter mío que convierte todo en incertidumbre, en sospecha, en posibilidad.» (Eva Redondo).
«It’s really difficult to analyse my own style of playwrighting (what an original answer!). I almost never know the topic of the piece. I base my writing on an image, and leave the characters to speak for themselves. Watching them on stage, I feel like a regular member of the audience. They intrigue, surprise and shock me. I love them and hate them in equal measure. Just like my works. Just like my job. Just like this trait of mine that makes everything uncertain, suspicious or possible.» (Eva Redondo).
El Pavón Teatro Kamikaze, Madrid, 2019
(Lectura) Sala Mirador, Madrid - Ciclo 'Planeta vulnerable', Nuevo Teatro Fronterizo, 2018
(Lectura) II Torneo de Dramaturgia, Teatro Español, Madrid, 2018