'Niños en llamas' es un viaje kamikaze al choque entre dos generaciones y dos formas de contemplar la realidad. El patio interior de un bloque de viviendas divide las casas del adolescente Markel Axpe y de Carmen Barrutia, una psicóloga en plena crisis personal. La habitación de ella da directamente a la de él, creando para Carmen un perfecto lienzo a apenas cinco metros de distancia. Markel tiene media cara quemada; una grotesca capa cicatrizada recorre el lado izquierdo de un rostro que, con todo, es realmente atractivo. La suya es una imagen a la que cuesta acostumbrarse, más propia de la ficción que de la vida diaria; por tanto, el hecho de contemplar a Markel provoca cierto traslado a lo imaginario, a una realidad deforme a la que éste ha sido exiliado. 'Niños en llamas' recorre el límite entre curiosidad y el morbo, así como la necesidad de la ficción, tanto aquella que proyectamos de nosotros mismos como la que queremos crear en los demás.
Notas. / Notes on the piece.
A veces marcamos la edad como una frontera divisoria entre las personas. A veces, los sentimientos nos unen más de lo que creemos; más de lo que deseariamos. A veces, la infancia y la madurez están a escasos pasos. Y esa línea difusa puede llevar al caos. En palabras del personaje de Markel Axpe, adolescente anarquista, «a veces, Carmen, a veces, las cosas no tienen ningún sentido, ni el más mínimo, porque las cosas no esperan a que las entiendas para ocurrir, aparecen sin avisar, la lían sin pedir permiso, los sinsentidos no razonan, así que yo no razonaré, no pediré permiso, porque yo soy un chico sin sentido, porque yo soy la mala juventud, yo soy aquello que da miedo, aquello que no se controla, aquello que no se conoce, porque nadie quiere conocernos, nadie quiere entender la juventud».
Otros datos. / Other information.
Estreno: Eszenabide 2020 (showcase de proyectos escénicos)
Nuevas Dramaturgias – Antzerkigintza Berriak (Teatro Arriaga de Bilbao, Victoria Eugenia de Donostia y Principal de Vitoria)
Iñigo Cobo es director de cine y teatro, y gestor cultural, así como co-fundador y actual director del Festival de Santurtzi, desde 2013. Ha recibido la Sardina de Plata (2016) en Santurtzi y el Premio Bizkaia (2017) del DEIA. A través de este festival y su proyecto Saregabe, ha puesto en marcha diversos proyectos de dinamización cultural y social en el municipio. Formado en Comunicación Audiovisual y Educación Especial, ha hecho cooperación internacional en países como Sudáfrica y Marruecos y trabajado en varias asociaciones en ámbitos educativos. Tras formarse en espacios como LaJoven de Madrid, desde 2020 está vinculado a la sala de teatro Pabellón 6, en Bilbao, donde es parte integrante de su equipo y de la dirección artística, y en la cual ha dirigido o participado en algunas de sus producciones. Para cine, además de un amplio recorrido como cortometrajista, ha dirigido la película documental Generación Anti Todo (2018), sobre el grupo Eskorbuto, estrenada en salas comerciales y presentada en ZINEBI. Su segundo largometraje documental, La vida en el centro (2020), se estrenó en el Homeless Film Festival.
Escritura. / Style.
«Mi dramaturgia es una evolución de todo lo que vino antes. Creo. O eso me parece. Sonará tonto, seguro: mi última obra existe porque existió la anterior, y de alguna manera están todos unidas por un hilo que, estoy seguro (de esto sí, ahora), alcanza el primer folio que escribí de niño, o el primer cómic que garabateé de adolescente: por tanto, mi dramaturgia es una construcción constante, que se va definiendo con cada proyecto que realizo, tan indefinible como el presente, y lo anterior ayuda a formar lo siguiente. Mi dramaturgia busca tensar los límites y jugar, experimentar y retorcer el lenguaje y los personajes que lo hablan. Y si tuviera que establecer un patrón en todas mis obras, es de las personas anónimas, el día a día, lo cotidiano y la cotidianidad, y precisamente la influencia del pasado en el presente: yo soy lo que fueron; y no desde la grandilocuencia, sino desde las cosas pequeñitas, que son precisamente las que nos conforman y las que nos reforman. Es decir: la fuerza de las generaciones y cómo se relacionan, y la juventud como motor absoluto y etapa fundamental y vital.» (Iñigo Cobo).
Eszenabide 2020 (showcase de proyectos escénicos)
Nuevas Dramaturgias – Antzerkigintza Berriak (Teatro Arriaga de Bilbao, Victoria Eugenia de Donostia y Principal de Vitoria)