Syd. Efectos que dejan de ser especiales con el tiempo
Fernando Epelde, 2016
sobre
Datos técnicos.
Duración
>60'
Personajes
6-10
Actrices
3
Actores
4
Público
Adulto
Formato
Mediano
Estrenada
No
Año
2016
Sinopsis.
Syd es una historia en torno a la idea de la ética, protagonizada por personajes con escasos principios. Una obra sobre la necesidad de contar las historias tal y como sucedieron en esta época de posverdad y manipulación de la memoria. Isidoro Medró -Syd para los amigos- fue uno de los más reputados directores de efectos especiales del cine nacional. Su creación más relevante fue, sin duda, el extraterrestre protagonista del film "Vecino", película que enfrentaba una trama de fantasía con los atentados de E.T.A. cometidos por aquella época. Actualmente, la productora prepara un remake de aquella historia, suavizando su contenido y poniendo en peligro la integridad de los FX originales que Syd creó para la ocasión. Sin duda, la situación se volverá especialmente dramática cuando Syd se entere de que su propia hija será la encargada de realizar los nuevos efectos infográficos del film.
Notas.
Syd es una comedia cargada de complicidad. Sus personajes -creadores de efectos especiales- son magos. Los últimos magos capaces de hacer verdadera magia. Las diferencias generacionales, el mundo de lo obsoleto y su lucha con la velocidad de lo contemporáneo son el marco perfecto para hablar de la preservación de la memoria y todos sus matices... aunque, eso sí, desde un punto de vista tan refrescante y pintoresco como cabía esperarse.
Ex joven talento. Mi formación es variada e irregular, al principio centrada en el ámbito de la interpretación (Espacio Aberto en Santiago de Compostela o Juan Carlos Corazza en Madrid) y la edición de vídeo, pero ha sido al lado de los dramaturgos gallegos Carlos Losada y Rubén Ruibal donde perfilé mi estilo y mi camino como escritor. Trabajo frecuentemente con la compañía teatral Voadora, desempeñando varios roles tanto dentro como fuera del escenario. He disfrutado de las becas ETC de la escuela Cuarta Pared de Madrid, Iberescena (en Berlín) o de la Ayuda a Dramaturgias innovadoras del Inaem, así como del Laboratorio de Escritura teatral de la Fundación Autor. Actualmente compagino mi trabajo como dramaturgo con mi proyecto musical Raposo, con el que saco discos con frecuencia y toco a menudo tanto en España como en Alemania.
Escritura.
Mi labor como dramaturgo incluye, generalmente, el vínculo con otras disciplinas como la música, el cine o el vídeo. Creo que mi obra se caracteriza por un cierto grado de experimentación formal, muy influido por la edición de vídeo. La fragmentación es una clave de mi trabajo. En cualquier caso, trato de aportar a cada obra los elementos que necesita y vestirla con los ropajes adecuados, huyendo del recurso por el recurso, con un especial mimo por mis personajes y sus circunstancias. Me interesa la poesía por encima del experimento y, para mi sorpresa, el conjunto de mi obra ha resultado mucho más político de lo que yo mismo imaginaba. En cualquier caso, siempre dentro de una poética personal, vinculada, eso sí, de algún modo con el presente. Trato de crear una dramaturgia útil para el lector, el espectador y el equipo responsable de la pieza, lo que me lleva a formatos novedosos con características especiales (piezas con documentación videográfica, anotaciones, voces locales, juegos sobre el papel... blogs indexados... etc, etc). Trato de no poner límites a mi dramaturgia en pos de la emoción y, para mi, todo vale en su búsqueda.