universo #08
«Lo esencial es dejar de buscar resultados
y poner el foco en los procesos.»
El teatro valenciano está en plena efervescencia. Buena prueba de ello es el desarrollo de iniciativas como la de Creador.es, un proyecto que alienta la creación dramatúrgica y visibiliza el trabajo de los autores que, contra vientos y mareas de diversas latitudes, escriben teatro en la actualidad. Hablamos con Gabi Ochoa, el director artístico de este proyecto pionero en España. Carmen Soler, primavera de 2017.
¿Cómo surge la idea de Creador.es? ¿En qué consiste exactamente? ¿Con qué finalidad nace?
Creador.es nace en el 2011, tras mi paso por Panorama Sur en Buenos Aires. Volver de Buenos Aires habiendo vivido auténtico teatro en vena (vi unos 30 espectáculos aparte de masterclass, clases de escritura teatral, charlas, cafés, etc.). Aquello fue como una epifanía: teníamos que montar algo parecido aquí, en España. Recuerdo que ese año fui testeando quién podría estar en el equipo y cómo armarlo. Sabía que el año 2012 no podría ser por cuestiones laborales y comenzamos a trabajar para el 2013.
La idea base de Creador.es es la de 15 dramaturgos/as que tengan el idioma en común (en este caso el castellano) para trabajar sus textos con un tutor/a que les conducirá hacia algún lugar. No hay una idea de cierre, solo de proceso. Creador.es comenzó a trabajar los procesos y poco a poco fuimos viendo los resultados: obras que llegan al CDN o se estrenan en festivales de la solera de Russafa Escènica. Ese es el valor de Creador.es.
En estas cuatro ediciones transcurridas desde el nacimiento de Creador.es, ¿cuáles han sido vuestros principales logros?
La verdad que al no ser un festival, sino más bien unas residencias creativas, nuestros números y logros no son cuantitativos, sino más bien cualitativos. Te voy a poner algunos casos: que Diana I. Luque estuviera en Monterrey al año siguiente de conocer a Vidal Medina en Creador.es es un hecho que nace del encuentro de dramaturgos/as. Por otro lado, obras como "El último viaje de Cary Grant" de Manu Valls nacen en Creador.es y siguen en cartel actualmente. Es decir, Creador.es tiene el "logro" de remover y repensar desde la escritura tus procesos. Y en ese camino se unen muchas ideas, encuentros, reflexiones que nunca sabes dónde te van a llevar.
¿De qué manera os financiáis? ¿Recibís algún tipo de ayuda pública?
Creador.es tiene tres maneras de financiarse: por un lado por las matrículas. Su coste no es caro si haces una batida por los talleres de dramaturgia que hay por España, aunque su precio tampoco es tirado. Es un precio razonable para el tipo de vida que tiene la comunidad teatral en Valencia.
Por otro lado, las ayudas públicas. Esto nos ha costado más pero actualmente parece que poco a poco nuestro trabajo va recogiendo sus frutos. Este año pasado hemos tenido ayuda de Acción Cultural Española, Institut Valencià de Cultura y el Ayuntamiento de Valencia a través de la Regidoria de Cultura. El problema es que algunas de estas ayudas llegan tarde en el tiempo, por lo que es muy complicado hacer el ajedrez del presupuesto todos los años.
La tercera pata es la financiación privada. Conseguimos un premio de la Fundación Contemporánea en los Encuentros Pública'16 y la Fundación SGAE nos ha apoyado en el 2016. Estamos trabajando ahora para ver un nicho muy importante, que es que las fundaciones apoyan el trabajo con las comunidades jóvenes y adolescentes, y por otro lado nuestra implementación tecnológica. Creo que tenemos que seguir teniendo estas tres fuentes de financiación para no depender de una sola línea de ayudas.
Sí que es verdad que lamento mucho que llevemos cuatro años, cinco años pidiendo las ayudas al fondo Iberescena y siempre nos las han denegado. Tal vez sea un problema nuestro, aunque creo que trabajamos una línea que es clara y directa a los postulados de Iberescena: el trabajo entre las redes iberoamericanas. Seguiremos insistiendo.
Para reducir al máximo el gasto de los participantes que llegan de fuera de Valencia habéis puesto en marcha las Residencias Creativas. ¿Qué son exactamente? ¿Qué tal están funcionando?
El primer año intentamos que la gente, a través de un acuerdo con la Universidad pública, se quedara en residencias universitarias. Error. Las residencias universitarias NO son públicas y por tanto costaba tanto o más que cualquier hotel. Aún no salgo de mi asombro. Hablando con Matías Feldman, el tutor del primer año, y viendo soluciones se nos ocurrió que estaba bien que existiera un gesto de generosidad, de ofrecimiento. La comunidad teatral valenciana es muy amplia, extensa y acogedora. Por suerte acogieron la propuesta y lanzamos las "residencias creativas".
¿Qué son las "residencias creativas"? Algún agente teatral de Valencia (sea actor/actriz, director/a, dramaturga/o) acoge en su casa a esa gente que viene de fuera de Valencia. Esto generó muchas amistades, recuerdos y gente que sigue en contacto. Estamos muy contentos y agradecemos mucho a la comunidad teatral de Valencia la acogida. ¡Gracias!
Además de las actividades propias del festival, que se desarrolla durante el mes de septiembre, el resto del año, ¿lleváis a cabo alguna otra actividad?
Al principio hicimos #cafesteatrales siguiendo una corriente que se extendió también en Madrid. Los hicimos sobre nueva dramaturgia, o sobre el fenómeno del teatro en pequeño formato, y siempre en colaboración con algún festival, espacio, etc. Pero eso cayó en desuso. Nos gustaría tener más actividad a lo largo del año, pero el equipo es muy pequeño y dedicamos prácticamente todos nuestros esfuerzos a lo que ocurre en septiembre. Sí que es verdad que luego hemos estado en otros eventos contando nuestra experiencia como en Pública'16 o en el Valencia Industries Summit. Siempre nos gusta sumar, conocer la realidad de otros eventos, ya sean teatrales o no, y al no ser un festival encontramos también puntos de unión con agentes de la música, la educación, u otras disciplinas.
¿Tenéis prevista alguna novedad en la próxima edición de Creador.es de la que nos puedas hablar?
Ya hemos lanzado la convocatoria del 2017, con un periodo de preinscripción de 2 meses, hasta el 20 de junio. Aquí el enlace a la web: www.creador-es.com
De este año puedo adelantar que el tutor será el dramaturgo y cineasta Santiago Loza, una de las figuras más prolijas del panorama argentino. Santi y yo nos conocemos desde hace años y me apetecía que viniera a Valencia. Por otro lado, se resolvieron las ayudas de Iberescena de cara a este 2017 y dos proyectos llevan el sello Creador.es. Por un lado la dramaturga ecuatoriana Nadia Rosero vendrá a nuestras residencias para trabajar un texto que lleva por título "La revolución de las estatuas". Además, Abasto Club Social, que es una sala de teatro y compañía bonaerense realiza una coproducción con México y con una sala y compañía valenciana, Off Teatro, para poner en escena "La semilla" de Edgar Chías, propuesta que se gestó en la tercera edición de Creador.es ya que se hizo una lectura dramatizada de la propuesta dirigida por Olinda Larralde. De hecho, Edgar Chías y el director del montaje Cristian Drut impartirán un workshop en Valencia exclusivo para actores que recomiendo muy mucho porque conozco el trabajo de Edgar que siempre es muy estimulante. Y seguimos cerrando contenidos, que espero que a lo largo de mayo y junio estén cerrados.
Gabriel, ¿cómo resumirías en una frase el panorama teatral valenciano actual? ¿Se ha producido en él algún cambio sustancial en los últimos años?
Todo para el cambio pero sin el cambio. Hay mucha efervescencia y ganas de apoyarlo, pero la realidad es que no saben cómo ayudar a esa masa creativa que hay en Valencia. Y creo que con solo pocas teclas saldría fuego de la capital del Turia.
Además de dramaturgo, guionista, director y docente, eres gestor teatral. Esta pregunta es para el gestor: ¿Qué dos titulares harían falta en la sección de Cultura de cualquier medio de comunicación para mejorar la salud de aquel panorama?
"Los centros públicos teatrales apuestan por la autoría viva programando y produciendo teatro de una manera paritaria e intergeneracional."
"Una nueva ley de mecenazgo abre las puertas a teatros que apostarán por la dramaturgia con fuerza."
En relación a tu faceta artística: tu obra se mueve con fluidez tanto en el terreno de lo teatral como en el audiovisual. Pero, ¿en cuál de ellos te quedarías a vivir?
En mi casa, jejeje. En verdad, voy variando. Vengo del teatro (soy filólogo de formación especializado en teatro) pero he pasado muchos años trabajando en el audiovisual. Es verdad que últimamente he trabajado más en teatro (Creador.es absorbe mucho de mi tiempo de creación) pero me gustaría volver a dirigir cine. Espero que algunos de los proyectos en los que ando liado se materialicen.
Sobre tu estilo como autor, se habla de las tres Cs de Gabi Ochoa: comedia, compromiso y cambio. ¿Qué te hace reír? ¿Con qué causas te sientes más comprometido? ¿Qué cosas quieres cambiar?
-Comedia: El patetismo. Yo mismo soy muy patético.
-Compromiso y lucha contra aquellas personas que denigran al individuo, sean mujeres u hombres.
-Cambio: Dejar de buscar resultados y poner el foco en los procesos. Eso es lo esencial. Lo aprendí de mis compañeros argentinos: cuida lo que haces porque de ahí saldrá la creación futura.