Melodrama de estructura casi costumbrista que se desarrolla, a pesar del título, en un Cádiz futuro e imaginario de fantasiosas coordenadas. Su argumento narra, en tono de comedia de enredo salpicado de apariciones fantasmales, la historia de una pareja de chicos -Zakarías y Jacinto- que, tras suspender un viaje que tenían previsto al Río de La Plata, acaban conviviendo -¿paradojas del destino?- con una joven argentina y con su madre a las que habían alquilado el ático donde viven justo antes del frustrárseles el viaje. Al principio, todo indica que la experiencia de compartir casa va a ser enriquecedora para los cuatro protagonistas pero, ya desde los primeros días, Jacinto comienza a sospechar que Aurora y su “mamá” no son tan encantadoras ni tan liberales como aparentaban…
Notas.
“Agosto en Buenos aires” (1996 / 2014) fue seleccionada obra con valor de excelencia en el Premio de Teatro Tramoya 2000 de la Universidad de Veracruz, México. En 2014 recibió el IX Premio de Teatro “El Espectáculo Teatral” de Ediciones Irreverentes en Madrid.
Otros datos.
IX Premio de Teatro “El Espectáculo Teatral” de Ediciones Irreverentes
Publicación: Ediciones Irreverentes
Juan García Larrondo es licenciado en Geografía e Historia. Como autor teatral cuenta con una extensa trayectoria avalada con varios estrenos y la publicación de gran parte de su obra dramática por la que ha recibido, entre otros, diversos reconocimientos como el Premio Internacional “Teatro Romano de Mérida”, el Primer Premio “Marqués de Bradomín”, el Primer Premio "Alfred de Musset" o el IX Premio “El Espectáculo Teatral”, además de haber sido nominado en sendas ocasiones para el Premio Andalucía de la Crítica o en los Premios Lorca de Teatro. Es miembro del Laboratorio Rivas Cherif del Centro Dramático Nacional y compagina su labor como dramaturgo con su afición hacia otros géneros como la poesía o la fotografía y, ocasionalmente, con su trabajo como guionista para series de televisión.
Escritura.
«Casi todo lo que he aprendido de las letras que con sangre salen o entran está aquí manuscrito en forma de leyenda, de farsa o de evangelio: Diálogos, fragmentos y otras levanteras que, como gaditano del mundo y poeta fantasioso, me he tomado la libertad de crear para que hombres y mujeres del porvenir hagan con ellas lo que les plazca. Con la lectura aprendí a decir mi nombre, a comprender el mundo y a encontrar en él mi sitio. Escribir llenó mi vida de otras vidas y me enseñó el oficio de titiritero de los sentimientos. Me regaló el don de imaginar, de soñar en voz alta y de inventar argumentos. Escribir Teatro, además, me permitió ponerle piel a las emociones y voz a los alfabetos: ser a la vez espejo y misterio del Hombre ante su Máscara. El Teatro es el único género literario que tiene el poder de reunir palabras para ser dichas en silencio y caligrafías para ser vociferadas con el alma. Es Literatura en estado puro, la más atávica que conozco. Más que una vocación, a veces ha sido algo similar a una causa que no siempre he sabido defender del todo. Pero intentándolo seguimos servidor y los archipámpanos que invento.» (Juan García Larrondo).
Teatro Cuyás, Las Palmas de Gran Canaria
Primer Premio Marqués de Bradomín 1992 + Mención Especial en el Premio Nacional de Teatro “Calderón de la Barca” 1991 + Cinquina del Premio Colosseo D´Oro de Roma 2000 + Premio Speciale “Angelo Musco” de la Accademia Il Convivio de Sicilia 2004
En Comedias selektras, Ediciones Irreverentes