La tragedia de Candelaria es la de una niña manipulada, violada y utilizada para un supuesto "bien mayor", con personajes que se rigen por leyes antiguas y absurdas en pos de lo divino por encima de lo humano. Curanderas, brujas, palomas y religiosos interpretan los signos que ocurrieron alrededor del parto de la protagonista, martirizándola, juzgándola o santificándola. Pero esta muchacha, en principio anulada, acabará enfrentándose a la propia muerte.
Otros datos. / Other information.
Inédita
Fragmento. / Fragment.
Castellano.
Solicítala. / Request it.
sobre / about
Celia Morán.
Biografía. / Biography.
«Antes de “Celia dramaturga, actriz o directora” estaba la “Celia observadora”. Una niña de los Montes de Toledo atípica y rebelde que nunca supo tener una muñeca sin arrancarle la cabeza o escribir sin morder y destripar el bolígrafo. Unos veinte años después, tras estudiar interpretación, licenciarme en Dirección Escénica y Dramaturgia por la RESAD y continuar en la batalla del oficio, sigo pensando en destriparlo todo. Aún no tengo claro cuál de mis facetas predomina y creo que nunca querré saberlo. Lo que sí sé es que mi “tripolaridad” se complementa. Aunque a veces tenga la sensación de ir “como vaca sin cencerro”, todo termina cogiendo forma al mirarme las tripas. Recuerdo con mucho cariño cuando Yolanda Pallín me definió como una “gladiadora del teatro”. Tuve la suerte de aprender de ella y otr@s artistas como Pedro Víllora, Itziar Pascual, Alfredo Sanzol, Darko Lukic o Ignacio García May, además de muchas personas a las que considero mi familia teatral. P.D. En julio 2020, viví una alegría inesperada tras ganar la pluma de oro del “IV Torneo de dramaturgia del Teatro Español”.» (Celia Morán).
Escritura. / Style.
«Me obsesiona pensar en el texto como una montaña rusa de emociones donde no se pierda la sonrisa, ni siquiera cuando llegan las lágrimas. Donde los personajes trasforman el dolor en calma chicha que se disfruta con pasión antes de que llegue el siguiente temporal. Sobre mi texto Tatuaje, la quinta sinfonía callejera de la generación del piojo verde, Pedro Víllora escribió: “Es muy difícil encontrar la belleza de lo grotesco sin caer en el ridículo o volverse macabro. Es perturbador hacer gala de un lenguaje sucio y agresivo y que parezca elegante y natural”. Por su parte Fernando Muñoz Jaén habla de El ombligo de la reina como: “Una comedia cargada de intenciones, con una atmósfera que nos recuerda a Berlanga y Almodóvar, con ambientes que bailan entre la realidad y los sueños”. Alberto Morate, sobre esta misma pieza, dice: “Aceptamos sus ironías, nos reímos de sus salidas, nos sorprende con su valentía. Y nos retrotrae a Valle y sus esperpentos, a Ionesco, a Beckett, pero también a Fernando Arrabal, a Nieva, a Gómez de la Serna, a mi tía la del pueblo”.» (Celia Morán).
Festival de Teatro Entre dos aguas + Teatro Lara + Nave 73 + Teatro de las Letras, Madrid
Premio a la mejor dirección, Premio a la mejor actriz, Premio a la mejor música original
Editorial Fundamentos