Serguéi Krikalev (conocido como el último ciudadano soviético) quedó varado en la estación espacial MIR durante el colapso de la Unión Soviética. Su único confidente era su esposa, Yelana, con la cual se comunicaba a través de una radio. Vladimir Lenin viajó en un tren sellado hacia San Petersburgo (para hacer la revolución bolchevique) cruzando el frente de batalla de la Primera Guerra Mundial. La única que conocía sus verdaderas intenciones era su compañera (y esposa) Nadia. `Ciudadano soviético´ recorre la vida de estas dos parejas (que marcaron el inicio y el cierre de la experiencia soviética) intentando indagar en la tragedia (sobre todo humana) que este experimentó significó para sus protagonistas.
Notas. / Notes on the piece.
La lectura de ‘El fin del Homo Sovieticus’ de la Premio Nobel Svetlana Aleksándrovna generó en mí una especie de revolución interna. Una necesidad de entender qué había pasado en ese espacio y tiempo (que fue la Unión Soviética) y que al caer se llevó consigo las esperanzas de varias generaciones (incluida la de mis padres). Recordaba la historia de aquel astronauta ruso varado en el espacio que a mis 14 años me llenaba de terror. Recordaba a mi madre hablándome de Lenin y de cómo su gesto había inspirado todos los movimientos revolucionarios del siglo XX. Y rápidamente las coordenadas para un proyecto teatral se definieron. Por eso esta obra va de soviéticos, pero también de parejas, y de padres (y de hijos), y de sueños, y de revoluciones (que antes que nada son las rotaciones que da un objeto sobre la tierra) y sobre todo, del inevitable destino trágico de quienes pretenden cambiarlo todo.
Otros datos. / Other information.
Obra inédita
Fragmento. / Fragment.
Castellano.
Solicítala. / Request it.
sobre / about
Pablo Notti.
Biografía. / Biography.
Argentino de crianza. Barcelonés por elección. Médico de profesión. En su juventud, en Buenos Aires, se formó como actor en la escuela de Agustín Alezzo. Más tarde, se acercó a la Sala Beckett de Barcelona donde dio sus primeros pasos como dramaturgo en el contexto de su Itinerario Formativo. Allí se hicieron dos lecturas dramatizadas de sus obras cortas Me llaman más los pingüinos y Sentado a la derecha del padre, escritas en los talleres de Marilia Samper y Esteve Soler. Y allí también, compuso su primera obra Maiami concebida en el taller de Victoria Szpunberg. De ahí vino el Máster en Creación Teatral de la UC3M (dirigido por Juan Mayorga) que le permitió estrenar su obra Ciudadano Soviético en el teatro Pradillo de Madrid (donde también debutó como director). Siguió, en los estertores de la pandemia y otra vez en Buenos Aires, la Especialización en Dramaturgia de la Universidad Nacional de las Artes (dirigida por Andrea Garrote). Y completando (de momento) este recorrido, el estreno de su última pieza No-go Zone (de nuevo en la Sala Beckett) en manos de Oriol Puig Grau.
Escritura. / Style.
«Me interesa (sobre todo) una dramaturgia que pueda tocar algo de lo real. Que invite a los actores y al público a percibir eso que hay por detrás de las palabras. Líneas cortas y precisas. Escenas veloces. Así nos llegan antes de estar demasiado advertidos. Me gusta hundirme en los mundos que no me dejan ver el fondo (como el mío, o el de Lenin, o el de unos pasajeros anónimos de un avión) intentando encontrar los nudos sumergidos que determinan sus razones. Muchas veces tan desmesuradas como inevitables. Pero siempre llenas de simbolismo y a veces hasta de poesía. Creo (sobre todo) en una dramaturgia que nos ayude a percibir quienes somos y lo que hay (más allá de las palabras con las que nos contemos quienes somos y lo que hay).» (Pablo Notti.)