sobre
Julián Quintanilla.
Biografía.
Licenciado en dirección escénica y dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y en cine por la Universidad de Paris 8, se especializa en guión cinematográfico en el Conservatorio Europeo de la Escritura Audiovisual, en París, donde reside siete años. Con gran experiencia como ayudante de dirección junto a directores como Josep María Flotats, Ernesto Caballero, Gerardo Vera, y Tomaz Pandur, trabaja como asistente de dirección artística y director de casting en la temporada 2004/2005 del CDN. Como director teatral ha puesto en escena varios espectáculos, entre los que destacan "Elsa Schneider" de Sergi Belbel; "Talem", del mismo autor, "Guillermito y los niños, ¡a comer!", de Guillaume Gallienne y la comedia "El gran día de la madre", obra en la que comparte autoría con José Ignacio Valenzuela. Como adaptador, además de otras veinte versiones de textos franceses e ingleses, realiza la versión española de la comedia francesa "Toc Toc", original de Laurent Baffie, estando en cartel durante siete temporadas en el Teatro Príncipe-Gran Vía de Madrid.
Escritura.
«Durante toda mi infancia, en la calle del humilde barrio pacense de San Roque, donde nací, me pasé las horas muertas escuchando las historias más truculentas, por boca del sinfín de mujeres que se cruzaban en aquella vida mía de chiquillo extremeño. Y cuando las recuerdo, recuerdo también la luminosa alegría que esas mujeres imprimían a sus dramas diarios: una manera desternillante de hacer público su dolor, como si esa fuera la única opción que les quedara para reconciliarse con el mundo que les había tocado vivir. La comedia, por muy infravalorada que me la quieran vender, es para mí un patrimonio exquisito, profundamente ligado a las raíces más auténticas del pueblo español. Un pueblo que quiere reírse de sus propias desgracias, un pueblo del que me siento arte y parte, y junto al que quiero verme retratado en escena, más allá de cualquier otra consideración intelectual. E intuyo, que si a la gente le gusta ver sus luchas diarias convertidas en una explosión desaforada de júbilo, es porque no hay mayor placer, ni mejor catarsis, que aprender a transformar el dolor en color. Estos últimos dos años, he podido comprobarlo muy de cerca con el espectáculo "Toc Toc": la comedia de mi compañero francés Laurent Baffie, que he tenido la suerte de adaptar para el público español. No hay nada más gratificante, para un amante del teatro, que ver al respetable disfrutar a lágrima viva, gracias a la alegría ilimitada que esta comedia deja escapar por los cuatro costados. Ante semejante certeza, he decidido comprometerme, desde hoy y para siempre, con el arte de la comedia, tanto en mi quehacer teatral como en el cinematográfico. Mis dos próximos proyectos, como escritor y director, serán también dos loquísimas comedias. Seguramente, y aunque yo no lo haya decidido, este gusto mío por lo cómico no es otra cosa que mi deseo imposible por volver a la calle aquella maravillosa del barrio donde nací. Sí… ¡lo admito! Querría viajar en el tiempo para volver a juntarme otra vez día y noche con aquellas mujeres que, si bien hablaban muchas veces con el dolor bajo los labios, sabían transformarlo, con infinito talento, en una extraña, surrealista y explosiva alegría de vivir. Y es que yo, si escribo comedias, es porque algún día… ¡algún día!… quisiera ser como ellas.» (Julián Quintanilla).
«Throughout my whole childhood, in the street of the humble Badajoz neighbourhood of San Roque, where I was born, I killed time by listening to the most gruesome of stories told by endless numbers of women who crossed paths with one another, in that life of mine as a young lad from Extremadura. When I think back to these overheard stories, I also remember the luminous joy of these women as they spoke of their daily dramas: a hilarious way of publicising their pain, as if it was the only option they had left to come to peace with the world that they were born into. Comedy, for me, despite how undervalued I am constantly told it is, represents an exquisite heritage, tightly bound to the most authentic roots of the Spanish people. A set of people that want to laugh at their own misfortunes, a population of which I feel like I belong, and which I want to see depicted - alongside myself - up on the stage, more so than any other intellectual consideration. I believe that, if people want to see their daily struggles converted into an unbridled explosion of joy, it’s because there is no greater pleasure or catharsis than learning how to transform pain into gain. Over the course of these last two years, I have been able to see this very closely with the play “Toc Toc”: a comedy written by my French colleague, Laurent Baffie, which I have been lucky enough to adapt for a Spanish audience. For a theatre lover, there is nothing more gratifying than seeing the audience cry their eyes out, thanks to the unlimited joy that bursts from the seams of this comedy. Based on this certainty, I have decided to totally commit myself from here on in to the art of comedy, in my theatrical and cinematographic work. My two next projects, as both writer and director, will also be two crazy comedies. I’m sure, even though I haven’t decided upon it myself, that my preference for comedy is nothing other than my impossible desire to return to that wonderful street in the neighbourhood in which I grew up. Yes, I admit it! I would love to travel back in time to cross paths with those women again. Women who, even when suffering from genuine internal pain, had an infinite talent for transforming this into a strange, surrealistic and explosive joy of living. If I write comedies, it is because one day, one day, I would like to be like them.» (Julián Quintanilla).
Obras.
-
2012. EL GRAN DÍA DE LA MADRE
-
Una comedia de Chascas & Quintanilla
Teatro San Ginés, Santiago de Chile
-
LA ESCUELA DE LA ENVIDIA
-
Una comedia de Chascas & Quintanilla
-
EL SANTO PREPUCIO
-
Una comedia de Chascas & Quintanilla
-
Adaptaciones francesas
-
Toc Toc, de Laurent Baffie
Cónyuges, de Eric Assous
La jaula de las locas, de Jean Porier
Los hombres no mienten, de Eric Assous
Conejillos de india, de Sébastien Thiéry
Locos por el té, de Patrick Haudecoeur y Danielle Navarro-Haudecoeur
Guillermito y los niños, ¡a comer!, de Guillaume Gallienne
-
Adaptaciones inglesas
-
El espíritu burlón, de Noël Coward
Juegos Siniestros, de Anthony Shaffer
-
Leyenda
-
Estreno / Premio / Beca / Publicación