Viaje por el universo del autismo, un largo viaje, desde el silencio hacia la palabra, desde la soledad hacia la gente… desde la oscuridad hacia la luz, una oscuridad luminosa… hacia la claridad compartida. ¿Es posible comunicarnos con aquella dimensión de la vida a la que no llegan ni el conocimiento ni la razón, de la que tenemos solo premoniciones y sospechas, nunca evidencias, salvo en aquellos privilegiados estados que alcanzan algunos elegidos? Iris ve el mundo desde otro punto de vista y por lo tanto descubre nuevos matices de lo que nosotros suponemos que es la realidad. Sin embargo la realidad es más amplia que el mundo que hemos creado sobre todo con nuestras palabras.
Otros datos. / Other information.
Estreno: Espacio Tom Jobim, Río de Janeiro
Publicación: Huerga y Fierro Editores
Información sobre la obra en L&L Agencia
Sin duda, uno de los grandes renovadores del panorama teatral español de finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Sus iniciativas, como el Teatro Fronterizo (Barcelona, 1977-1998) y Nuevo Teatro Fronterizo (Madrid, 2011-hoy), han marcado a generaciones de dramaturgos, directores y autores de teatro. Autor de más de 50 obras teatrales: originales, adaptaciones de clásicos y versiones de textos narrativos, habiendo obtenido diversos premios, como el Premio de Teatro Carlos Arniches (1968), Premio de Poesía Camp de l’Arpa (1975), Premio Nacional de Teatro (1990), Premio Lorca (1991), Premio de Honor del Instituto del Teatro de Barcelona (1996), Premio Max al Mejor Autor (1998 y 1999), Premio Nacional de Literatura Dramática (2003), Premio Life Achievement Award del Festival de Teatro de Miami (2008), Medalla del CELCIT (2010), Premio Adolfo Marsillach a una Labor Teatral Significativa, Asociación de Directores de Escena (2014) y Premio Max de Honor (2018).
Escritura. / Style.
El teatro de Sanchis Sinisterra mantiene varias constantes: una gran preocupación por las formas dramáticas tomando el modelo beckettiano, abandonar los ámbitos conocidos para explorar nuevas formas dramáticas buscando temas que le permiten la investigación, y la importancia de potenciar la palabra dramática dando voz a los ignorados, los perdedores, como una cuestión de simpatía natural y personal porque los otros, como dice él, tienen posibilidades de brillar con luz propia y darse a conocer en los medios y en la historia más o menos oficial.