Soledad vuelve a la casa de la playa en compañía de su padre enfermo y su hijo adolescente con el propósito de pasar un tranquilo verano. La inesperada llegada de Bárbara, hermana de Soledad, después de muchos años de ausencia, va a romper el frágil equilibrio que mantenía a flote a la familia. Lo que se preveía como un tranquilo verano a la orilla del mar se convertirá en una tormenta donde saldrán a relucir secretos del pasado con trágicas consecuencias.
Notas. / Notes on the piece.
Como autor siempre he creído que no hay mejor inspiración para mis obras que la familia, y que hasta el más plácido salón familiar puede convertirse en el peor campo de batalla. Hasta la guerra de Troya tuvo su origen en un acontecimiento "familiar". Un personaje de la obra dice que "todos los faros dan luz, excepto este que solo da sombra". El faro, parte del entorno donde se desarrolla la trama, se convierte en un símbolo de las atrocidades que años atrás vivió esa familia.
Otros datos. / Other information.
Finalista Premio de teatro irreverente
Fragmento. / Fragment.
Castellano.
Solicítala. / Request it.
sobre / about
Antonio Jesús González.
Biografía. / Biography.
Titulado en Arte Dramático por la RESAD. Paralelamente probó otras vocaciones con la historia antigua, la filología y el periodismo. Durante los años 80 desarrolla una intensa actividad como actor que posteriormente abandonó para dedicarse a la docencia y a la escritura teatral. Su carrera como dramaturgo se inicia en 1996 con el estreno de "Tren destino Paraíso". A esta obra le siguen otras que afortunadamente siguen inéditas hasta que en el 2000 obtiene el Premio Sgae de Teatro con la obra "Tres (+1)" que se estrena en Nueva York, México DF y otros países europeos. A partir de entonces estrena y/o publica la mayoría de sus textos: "La materia de los sueños", "Ángel", "Milenio", "EL apocalipsis de Cleopatra", "La cita del sábado", "Chapero", "La sombra del faro"... Durante más de veinte años ha sido profesor en el Esad de Málaga, ciudad en la que funda su propia compañía (Teatro del Soho) con la que estrena sus últimos textos. En el 2021 es premiado por la Fundación Sgae en el Primer Certamen de Monólogos Teatrales por el texto "Jonás" que se estrena en enero de 2022.
Escritura. / Style.
«Pienso que en mi forma de escribir teatro ha sido determinante el hecho de haber sido previamente actor. Desde que me inicié en este mundo del teatro quedé fascinado por las obras de Anton Chejov, Tennessee Williams o Arthur Miller, a los que considero mi modelo a seguir. Cuando escribo pienso obsesivamente en los actores, en cómo interpretar mis palabras, en qué herramientas utilizar para ahondar en el texto, en cómo sonaría... Casi nunca escribo desde la perspectiva literaria; trato de, por el contrario, escribir desde el escenario que habita en mi cabeza e intento evitar escribir lo que no consigo ver en mi imaginación. Probablemente sea una deformación profesional del actor que nunca dejó de serlo aunque lleve más de treinta años sin subirme a un escenario. Me interesan los conflictos que tratan del paso del tiempo, de la infinita inspiración que supone la familia, del sexo y la muerte. Todas mis obras tratan de una u otra manera estos temas que intento desarrollar con personajes que, ante una aparente sencillez, conviven con un poderoso pasado que los condiciona y los dirige en la vida. Sinceramente, creo que mis obras son un buen material para el trabajo de actores y de directores de actores.» (Antonio Jesús González).