Cargando...

La última película de Paul Ellis

Andrés Gallina, 2012

sobre

Datos técnicos.

Duración
>60'
Personajes
4
Actrices
2
Actores
2
Público
Adulto
Formato
Pequeño
Estrenada
Año
2012

Sinopsis.

Miramar, Provincia de Buenos Aires. Lita, Carmen y Edmundo, los hermanos Arbelaiz, pasan sus inviernos encerrados en un sótano mirando películas, enfermos de cine. Palmira, la hermana menor, está internada en un neuropsiquiátrico, detenida en Paul Ellis, uno de los primeros galanes argentinos que triunfó en Hollywood y que ahora, en su decadencia, cuida la puerta de una funeraria en Mar del Plata. Edmundo, cineasta independiente, arrastra con su deseo a sus hermanas y se entrega a su obra cumbre: filmar la última película de Paul Ellis. Experimento que llevará a Los Arbelaiz a una puesta en abismo de sus propias vidas.

Otros datos.

Estreno: Festival El porvenir, Buenos Aires
Publicación: Editorial Interzona, en Off! Novísima Dramaturgia Argentina

Fragmento.

Aquí te dejamos un extracto de esta obra que ha sido escogido por el autor. Puedes leerlo y valorar así si te interesa solicitar el texto completo.

Solicítala.

Si esta obra se ajusta a tus necesidades y quieres leer el texto completo, pídeselo al autor explicándole el motivo por el que te interesa su obra.

sobre

Biografía.

Nació en Miramar, Argentina, en 1983. Egresó de la carrera de Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata, actualmente finaliza el Doctorado en Historia y Teoría de las Artes en la Universidad de Buenos Aires, con beca del CONICET. Se desempeña como docente en la cátedra de Historia del Teatro Universal de la carrera de Artes de la Universidad de Buenos Aires y en la Diplomatura en Dramaturgia de la Facultad de Filosofía y Letras. Publicó el libro de poesía Adela (Dársena 3, 2004; Estanislao Balder, 2005; Goles Rosas, 2016); los textos teatrales La última película de Paul Ellis (Interzona, 2013); La bestia rubia (Escénica. Sociales, 2015) y Los días de la fragilidad (Instituto Nacional del Teatro, 2016); el ensayo Dramaturgia y exilio (Paso de Gato, 2015; Artez, 2016); y Diccionario de separación. De Amor a Zombie, en coautoría con Matías Moscardi (Eterna Cadencia Editora, 2016). Trabajó en la edición de obras teatrales de Santiago Loza y Mariano Pensotti. Participó de las Residencias Internacionales de Dramaturgia LABRA (Uruguay) y Panorama Sur (Buenos Aires). Fue nominado a los Premios Florencio Sánchez, obtuvo el premio Hugo, fue distinguido por el Instituto Nacional del Teatro y recibió el Premio Internacional de Ensayo Teatral 2015 (Coordinación Nacional de Teatro en México, INBA, CITRU, Revista Paso de Gato y Revista Artez).

Escritura.

Escribo obras de teatro que suelen ser, también, otra cosa; en general, poemas largos. Lo primero que aparece es un fraseo, un modo de decir, algo de cómo respiran los que hablan en mis textos. Trato de escuchar eso. Y casi siempre esas voces suenas quebradas, cortadas, entonces escribo en verso. A la vez, se repite el mismo paisaje costero: Miramar, en invierno. Los temas suelen contener un fondo documental pero tan intervenido que, finalmente, eso solo aparece como un resto. Pichi pedalea hasta México en una bicicleta de reparto. Unos viejitos secuestran a una estrella de Hollywood en decadencia para filmar la primera película de cine independiente en Miramar. Una nena aprende a surfear en la tabla de su padre. Una chica juega al fútbol en Once Unidos, se enamora de un mudo que escribe las canciones del club y viven un romance roto en el muelle de pescadores.

The plays I write are also, usually, something else: in general, long poems. The first thing to appear is a phrasing, a way of talking, a reflection of the way in which the characters in my texts breathe. I try to listen to this. And these voices are almost always fractured and cut-off, so I write in verse. At the same time, the same coastal landscape is repeated; Miramar, in winter. The themes usually contain a documentary element, but they are so intertwined with the text that this aspect, finally, is barely noticeable. Pichi cycles to Mexico on a freight bicycle. Some old men kidnap a Hollywood star who finds himself in a downward spiral to shoot the first independent film in Miramar. A girl learns to surf on her father’s surfboard. A young girl plays football for Once Unidos and falls in love with a mute who writes chants for the club. The two live a broken romance in the fisherman’s quay.

Obras.

2015. LOS DÍAS DE LA FRAGILIDAD
Inédita
2014. LAS SURFISTAS
En prensa
2013. LA BESTIA RUBIA
Centro Cultural San Martín, Buenos Aires
Teatro del Pueblo, Buenos Aires
Timbre 4, Buenos Aires
Premio Hugo a mejor libro
Nominaciones en los premios Florencio Sánchez, María Guerrero, Hugo, Teatro del Mundo y Ace.
Editorial Escénicas. Sociales
2011. LA ÚLTIMA PELÍCULA DE PAUL ELLIS
Festival El porvenir, Buenos Aires
Off! Novísima Dramaturgia Argentina, Editorial Interzona
Leyenda
Estreno / Premio / Beca / Publicación