Cargando...

Los hombres vuelven al monte

Fabián Díaz, 2012

sobre

Datos técnicos.

Duración
30'-60'
Personajes
1
Actrices
0
Actores
1
Público
Adulto
Formato
Mediano

Sinopsis.

Los hombres vuelven al monte reconstruye dos historias: la de un hijo que se instala en el monte buscando a su padre que ha desaparecido, soportando el calor, el hambre y la sed hasta las últimas consecuencias. Y la historia de un héroe de Malvinas que se convierte en un bandido rural, escapando al monte para asaltar a los puesteros, cazar animales, incendiar pastizales. Estas historias y todos los personajes que las construyen, habitan en el cuerpo de un solo actor. Un cuerpo que se despliega en el espacio infinito del monte hasta prenderse fuego y desaparecer.

Notas.

Mi padre fue soldado en la Guerra de Malvinas, en el año 1982 en Argentina. Esta obra trata sobre esa experiencia, poetizando la misma. No se trata de una obra biográfica, sino de una tormenta dramática donde un hombre está atravesado por la tragedia de la guerra. Es también una obra sobre la delicadeza del vínculo entre un padre y un hijo.

Otros datos.

Estreno: Apacheta sala/estudio, Buenos Aires
Premio Nacional de dramaturgia INT
Publicación: Inteatro. 14º Concurso Nacional de obras de Teatro, Buenos Aires

Fragmento.

Aquí te dejamos un extracto de esta obra que ha sido escogido por el autor. Puedes leerlo y valorar así si te interesa solicitar el texto completo.

Solicítala.

Si esta obra se ajusta a tus necesidades y quieres leer el texto completo, pidéselo al autor explicándole el motivo por el que te interesa su obra.

sobre

Fabián Díaz.

Biografía.

Soy Licenciado en Actuación por la Universidad Nacional de las Artes, mi trabajo diario en el campo teatral está ligado, desde hace años, a la dirección, la docencia y la dramaturgia, desde allí me relaciono con el campo actoral y también con la teoría y la investigación. Realicé la Maestría en Dramaturgia en dicha universidad, movido por una inquietud muy fuerte, la de estudiar este campo en su especificidad. No me pude alejar de la dramaturgia en ningún momento, me siento fuertemente capturado por la intensidad de este territorio. Docentes como Alejandro Tantanian, Marco Antonio de la Parra, Ariel Barchilón, Susana Torres Molina, José Sanchís Sinisterra, me fueron conectando con la dimensión y potencia de la escritura teatral. Si bien mi formación es académica, confío en la práctica constante como única herramienta que pone en tensión los saberes, las técnicas y supuestos sobre la dramaturgia.

Escritura.

«Suelo proponer en mis clases de dramaturgia que la escritura teatral está fuertemente vinculada a la poesía, por su carácter sonoro, por la complejidad de su funcionamiento estructural, porque ambas operan por fuertes lógicas de condensación diseñando constantemente imágenes en tensión. Y desde estos supuestos escribo, manteniendo como premisa de base que la escritura teatral implica la prefiguración de un cuerpo en el espacio. Mi escritura busca diseñar una hipótesis para que el cuerpo ocupe el espacio, porque desde la práctica teatral entiendo que si la dramaturgia habilita esta posibilidad, la escena se verá potenciada. En el ejercicio cotidiano de escribir intento darle cause a mi subjetividad, armando un mapa afectivo y poético del pasado, la historia, la inmediatez de lo cotidiano, dejando que todo se convierta en material dramatúrgico. Cada texto, cada trama, adquiere una modulación distinta, pero que a mi entender pone en primer plano una inquietud, acaso una necesidad, de ahondar en lo humano.» (Fabián Díaz).

«In my drama classes I usually tell my students that playwrighting is closely linked to poetry, due to its resonant character, the complexity of its structural functioning and because both operate with strong condensation logic, constantly designing images in tension. My writing stems from these beliefs, maintaining the basic premise that playwrighting entails the prefiguration of a body in space. My writing aims to design a hypothesis for the body to occupy this space, as my dramatic experience has taught me that, if the writing makes this possible, the scene will be enhanced. In the daily exercise of writing, I aim to address my subjectivity, arming an affective and poetic map of the past, history, the immediacy of the everyday, allowing everything to transform into dramatic material. Every text and every storyline acquires a different form, but I feel they also cede the foreground to a certain concern, perhaps a requirement, to delve into what is human.» (Fabián Díaz).

Obras.

2017. ROHAYHÚ
Premio Nacional de Dramaturgia del Instituto Nacional del Teatro 2018
2016. AMAR AMAR AMAR
Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, Festival Óperas Primas
2015. PATO VERDE
Panorama Sur. Beca FNA
2014. EL CORREDOR
Mención. III Concurso de obras de teatro Enrique Santos Discépolo
2014. SOY EL QUE QUIERAS
Teatro General San Martín. Festival de Teatro por la Identidad, Buenos Aires
Ganador del concurso de Micromonólogos para Teatro por la Identidad
Teatro por la Identidad, Ministerio de Educación de la Nac. Arg., Buenos Aires
2013. DIOS ESTÁ EN LA CASA
Festival de Teatro el Isleño / Teatro del Perro / Bienal de Arte Joven de Buenos Aires
2012. LOS HOMBRES VUELVEN AL MONTE
Apacheta sala/estudio, Buenos Aires
Premio Nacional de dramaturgia INT
Inteatro. 14º Concurso Nacional de obras de Teatro, Buenos Aires
2011. EL SUEÑO DE LOS ANIMALES
Inédita
2010. FAUSTO
Inédita
2009. NIEVE EN EL LIVING
Inédita
Leyenda
Estreno / Premio / Beca / Publicación