Reconstrucción de diversos pasajes de la crónica de Alvar Núñez (sus Naufragios…) en la memoria del protagonista -Álvar Núñez-. Se hacen presente en ella los recuerdos de muchos de sus camaradas que se lamentan porque en el libro sus historias han quedado en segundo plano. Igualmente, la presencia de su compañera durante la estancia entre los indios (Shila) y de la hija de ambos habría quedado oculta. Los recuerdos, que nos van dando las claves de los diferentes personajes y de sus andanzas, se conjugan en una doble disposición temporal (mezcla de un presente contemporáneo y de un pasado histórico, el sigo XVI) con un enfoque además metateatral en algunos momentos, dando como resultado una estructura compleja y contrapuntística muy elaborada.
Notas. / Notes on the piece.
El retablo de El Dorado, Lope de Aguirre, traidor y Los naufragios de Álvar Núñez forman la Trilogía Americana.
Otros datos. / Other information.
Estreno: Teatro Colón, Buenos Aires
Publicación: Cátedra
Información sobre la obra en L&L Agencia
Sin duda, uno de los grandes renovadores del panorama teatral español de finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Sus iniciativas, como el Teatro Fronterizo (Barcelona, 1977-1998) y Nuevo Teatro Fronterizo (Madrid, 2011-hoy), han marcado a generaciones de dramaturgos, directores y autores de teatro. Autor de más de 50 obras teatrales: originales, adaptaciones de clásicos y versiones de textos narrativos, habiendo obtenido diversos premios, como el Premio de Teatro Carlos Arniches (1968), Premio de Poesía Camp de l’Arpa (1975), Premio Nacional de Teatro (1990), Premio Lorca (1991), Premio de Honor del Instituto del Teatro de Barcelona (1996), Premio Max al Mejor Autor (1998 y 1999), Premio Nacional de Literatura Dramática (2003), Premio Life Achievement Award del Festival de Teatro de Miami (2008), Medalla del CELCIT (2010), Premio Adolfo Marsillach a una Labor Teatral Significativa, Asociación de Directores de Escena (2014) y Premio Max de Honor (2018).
Escritura. / Style.
El teatro de Sanchis Sinisterra mantiene varias constantes: una gran preocupación por las formas dramáticas tomando el modelo beckettiano, abandonar los ámbitos conocidos para explorar nuevas formas dramáticas buscando temas que le permiten la investigación, y la importancia de potenciar la palabra dramática dando voz a los ignorados, los perdedores, como una cuestión de simpatía natural y personal porque los otros, como dice él, tienen posibilidades de brillar con luz propia y darse a conocer en los medios y en la historia más o menos oficial.