Manuela es la historia de dos mujeres, Luisa y Mariana, unidas por la madre de ésta (la Señora Manuela). Mariana es una ejecutiva de éxito con muy poco tiempo para la vida personal. Hace algunos años, decidió contratar a Luisa (una mujer boliviana) para que cuidara de su madre. Luisa ha dejado a su hijo de dos años y a su madre al otro lado del charco, por lo que encontrará en la Señora Manuela, la familia que le falta. La muerte de Manuela cambiará el rumbo de ambas.
Notas. / Notes on the piece.
Manuela es una reflexión acerca del sistema de cadenas globales de cuidados y sus consecuencias. Es un texto publicado por Ediciones Invasoras Teatro en el volumen recopilatorio “La patria de los parias. Trabajos esclavizantes del siglo XXI”, 23 autores/as con 23 piezas de teatro social, en torno al tema que le da nombre. “Las cadenas globales de cuidados son entrelazamientos de hogares que se conforman con el objetivo de garantizar cotidianamente los procesos de sostenibilidad de la vida y a través de las cuales los hogares se transfieren cuidados de unos a otros. Son enlaces de dimensiones transnacionales; por encima de las fronteras, la realidad cotidiana y las aspiraciones vitales de unos hogares dependen de lo que ocurra en otros (Pérez Orozco, A. Cadenas globales de cuidados: preguntas para una crisis. Miradas norte. Recuperado de https://www.fuhem.es)”.
Licenciada en Publicidad y RRPP (UEMC), Postgraduada en Género y Comunicación (UPSA). Se forma en Interpretación en el Estudio Corazza (formación completa), en escritura creativa en The University of Manchester (UK) y en guion en la ECAM y EICTV (Cuba). Gana la beca de Arte Dramático de la Diputación de Valladolid (2016). En 2021, obtiene una subvención del Ministerio de Cultura para la escritura de su tercer texto: “No Luisa”. “Miedo o soltar” (escrita, codirigida y coprotagoniza por ella) se estrena en el LAVA (Valladolid, 2016) y es seleccionada en el I Ciclo Mujeres en la Escena Independiente (Madrid, 2016). “Contenedores de penas y otros residuos útiles e inútiles“ obtiene una Mención en el Certamen Internacional Dramaturgia Invasoras (2017). Es guionista y directora de los cortometrajes “Una marca blanca” (2019) y "Doña Manuela" (2023) que dirige y coprotagoniza.
Escritura. / Style.
«No creo en las palabras. Las palabras son mentira. No creo en su correcta estructura encorsetada en normas gramaticales absurdas. He sentido la necesidad de vomitar palabras y he gritado en silencio por miedo a volverme loca. Las palabras recorren nuestro cuerpo y lo invaden instalándose en escondites que ni siquiera nosotros/as mismos/as conocemos. Dejamos de andar porque tenemos miedo, se nos corta la respiración sin poder evitarlo y dejamos de hablar porque no encontramos las palabras correctas para describir los que nos pasa, el sentido gramatical de lo que experimenta el cuerpo. Creo en la sensibilidad humana y en su poder para traspasar lo que el habla ordinaria esconde y el cuerpo niega (…) Para mí, el tiempo es un todo vertical. No entiendo el tiempo horizontal porque nunca lo tuve y por ello no puedo representarlo. Entiendo las elipsis, las hojas en blanco y los agujeros por donde se escapan las palabras. Esta es mi búsqueda continua, y en ella tomo todo lo que tengo y todo lo que soy, mi cuerpo y mis manos para trazar líneas que ojalá despierten la sensibilidad, la conciencia y, cómo no, la risa.» (Elena González-Vallinas).
Laboratorio de las Artes de Valladolid, 2016
Residencia Artistas en LAVA, 2014 + I Ciclo Mujeres en la Escena Independiente, Red de Teatros de Lavapiés, Madrid, 2016
Miedo o soltar. Historia de las despedidas en 4 partes, Ediciones Invasoras, 2018