En 1824, Goya abandona Madrid por Burdeos –donde ya vive expatriado su amigo, Leandro Fernández de Moratín– en compañía de su segunda familia. Leocadia Zorrilla, su segunda mujer, y sus dos hijos, Rosario y Guillermo Weiss, guardan el enigma de los últimos años del pintor, en los que jamás dejó de aprender. Hoy mismo, escondido en algún lugar del teatro, un autor en apuros intenta reconstruir la historia de estos personajes. A ellos les corresponde el papel de explicarse, mientras Goya pinta o sale a pasear, acercando al público a los pequeños y grandes acontecimientos de los que fueron protagonistas. Entre brumas, veremos desfilar por la escena los restos de un naufragio: el enfebrecido ambiente de guerra y conspiraciones del Trienio Liberal, la lucha entre liberales y absolutistas, el cuadro de La lechera de Burdeos…
Notas. / Notes on the piece.
En Monsieur Goya, una indagación, José Sanchis Sinisterra reflexiona sobre la incertidumbre creativa y la condición del exilio en la modernidad. Esta iluminadora propuesta escénica parte de una pregunta sobre cómo poner en imágenes la propia historia, y nos invita a entender la figura del artista como testigo fantasma de nuestro presente. Con una estética y un lenguaje contemporáneos, la obra hace del teatro dentro del teatro una sensacional máquina óptica, gracias a la cual nos adentramos en un mundo de ilustrados, mujeres libertarias, románticos, pintoras y niños soldado que habitan, como nosotros, entre humo de pólvora y sombras de fantasmagoría.
Otros datos. / Other information.
Estreno: Teatro Fernando Fernán Gómez, Madrid
Información sobre la obra en L&L Agencia
Sin duda, uno de los grandes renovadores del panorama teatral español de finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Sus iniciativas, como el Teatro Fronterizo (Barcelona, 1977-1998) y Nuevo Teatro Fronterizo (Madrid, 2011-hoy), han marcado a generaciones de dramaturgos, directores y autores de teatro. Autor de más de 50 obras teatrales: originales, adaptaciones de clásicos y versiones de textos narrativos, habiendo obtenido diversos premios, como el Premio de Teatro Carlos Arniches (1968), Premio de Poesía Camp de l’Arpa (1975), Premio Nacional de Teatro (1990), Premio Lorca (1991), Premio de Honor del Instituto del Teatro de Barcelona (1996), Premio Max al Mejor Autor (1998 y 1999), Premio Nacional de Literatura Dramática (2003), Premio Life Achievement Award del Festival de Teatro de Miami (2008), Medalla del CELCIT (2010), Premio Adolfo Marsillach a una Labor Teatral Significativa, Asociación de Directores de Escena (2014) y Premio Max de Honor (2018).
Escritura. / Style.
El teatro de Sanchis Sinisterra mantiene varias constantes: una gran preocupación por las formas dramáticas tomando el modelo beckettiano, abandonar los ámbitos conocidos para explorar nuevas formas dramáticas buscando temas que le permiten la investigación, y la importancia de potenciar la palabra dramática dando voz a los ignorados, los perdedores, como una cuestión de simpatía natural y personal porque los otros, como dice él, tienen posibilidades de brillar con luz propia y darse a conocer en los medios y en la historia más o menos oficial.