Años cincuenta. Una mujer de un barrio humilde de la periferia de Barcelona sale de casa con una cesta. Después de un par de horas de camino, entra en unos laboratorios en la ‘zona alta’ de la ciudad, donde escuchará música clásica y arias operísticas mientras hace su ‘donación voluntaria’. Horas más tarde, en casa, saltaran de alegría al verla llegar con la cesta llena de comida. De las heridas en los brazos, no hablarán. Y así, irán creciendo y viviendo en la precariedad, pero con gratitud por tener un plato en la mesa.
Notas. / Notes on the piece.
Todo empieza con una anécdota real de mi familia. La historia de cómo mi abuela contribuyó a la supervivencia de la familia en los años de posguerra, dando su sangre a cambio de una triste (pero valiosa) cesta de comida. Esta es una historia sobre una dramaturga emperrada en hablar de las miserias familiares, hija de una mujer de la limpieza precaria y nieta de una mujer que masticó la miseria. En definitiva, esta historia plantea si una obra de teatro puede ayudar a saldar una deuda. Personal y social, a la vez. Porque la venganza puede ser una licencia poética.
Otros datos. / Other information.
Estreno: Sala Beckett, Festival Grec, Barcelona
Beca Barcelona Crea
Publicación: Biblioteca Sala Beckett
«Nací un sábado de luna llena. Y en general, mi vida fue transcurriendo humilde y mediocremente durante años. Me formé como actriz. Pretendí ser artista. Pero el arte es mayormente para gente bien e intelectual, y yo era más bien ordinaria y pobre. Así que la necesidad de subsistencia pudo, con mucho, con la vocación. Empecé varios estudios que no terminé, arranqué varios proyectos que no funcionaron y fui saltando entre trabajos precarios. Mi indiganción pasó de individual a colectiva: me organicé políticamente en las asambleas de mi barrio, invertí mucho tiempo en "luchas sociales" y cometí algún que otro acto vandálico. Pero nunca dejé de formarme con distintxs maestrxs. En el Obrador de la Sala Beckett y otros lugares mágicos. Y un día, usé ese arte para combatir mi ira y desazón: escribí un texto que hablaba de mi familia, de mi barrio, de mi gente, de nuestros sueños rotos y nuestros dolores. Y resultó que contar aquellas cosas a mi manera, sí tenía interés. Esto fue allá por el 2019, y desde entonces he escrito, dirigido y estrenado varias obras teatrales que han sido nominadas y premiadas por personas que se supone que tienen potestad para decidir qué merece ser premiado y qué no. También me han publicado algunas de ellas. Y me he convertido en una privilegiada que puede dedicarse a escribir. Jamás he perdido ni mi mala leche ni mi sentido del humor.» (Eu Manzanares).
Escritura. / Style.
«Escribo como vivo y siento. Con rabia y con humor. Con indignación y burla. Con dolor y poderío. Solo sé escribir con pasión y con ganas de que algo se mueva dentro de los espectacdores, porque no concibo escribir teatro si no es para que se haga carne en un escenario. No escribo teatro para que se quede sobre un papel, sino para que cobre vida en el ritual del espectáculo. Me gusta hablar de las clases humildes, chabacanas y olividadas. Sin condescendencia, sin romantizar. Me produce un placer indescriptible ver la honorable bajeza de los "nadies" de nuestra sociedad representada frente a personas que lxs miran de reojo por la calle, y ocupando un espacio al que no han sido invitadxs; el del arte y la cultura.» (Eu Manzanares).
Sala Flyhard, Barcelona
Premio Teatre Barcelona a Mejor Autoría Revelación + Nominada a los Premis Butaca 2020 + Candidata a los Premios Max 2020
Edicions Sala Flyhard