Abril y Antonio comparten piso en el centro de una ciudad europea, durante una pandemia. Están confinados durante una cuarentena junto a Nuño, el novio de Abril y el mejor amigo de Antonio. Tienen cerca de los treinta años y la pandemia se les ha juntado con la crisis que les ha impedido hacer de su vida la que deseaban. Pasan las noches bebiendo y las mañanas dedican su tiempo al teletrabajo. Buscan cómo entretenerse, porque ninguno puede estar quieto, a pesar de estar siempre parados. Durante el aislamiento, procuran crear, para comprender el mundo en el que les ha tocado vivir. Sus trabajos de administrativa, informático e ilustrador se han convertido en una rutina insoportable. Combinan las fiestas, con el humor y el sexo, para intentar hacer de sus vidas algo que recordar, aunque solo sea para ellos.
Notas. / Notes on the piece.
"Pasaremos sin nombres a la historia" es un cuadro cómico costumbrista, creado durante los meses de confinamiento. No obstante, huye de la tragedia y se centra en la búsqueda del costumbrismo y el entretenimiento. Se trata de un espacio que no les pertenece, pero del que se han hecho dueños a base de añadir recuerdos de todo tipo: carteles de conciertos, entradas de espectáculos, fotos, cartas, facturas… La obra de teatro pretende ser un cuadro costumbrista de lo que pudieron suponer esos días, combinando la escena con las grandes cuestiones que los personajes se realizan en una situación así: ¿Para qué estamos aquí? ¿De qué servimos en nuestra sociedad? ¿Hasta qué punto madurar es comprender que no se va a pasar a la historia? ¿Servirá la ciencia para dar respuesta a las grandes preguntas de la humanidad? ¿Se avecina una época de oscuridad y desarraigo? Se plantean preguntas sobre la sexualidad, la paternidad, la superstición, la culpa, el machismo, la ciencia…
Otros datos. / Other information.
Estreno: Teatro Juan Bravo, Segovia
Fragmento. / Fragment.
Castellano.
Solicítala. / Request it.
sobre / about
Luis Bartolomé Herrero.
Biografía. / Biography.
Filólogo, dramaturgo y profesor de Bachillerato Internacional en Madrid, es especialista en Literatura española contemporánea y Español como Lengua Extranjera. Se licenció en Filología Hispánica en la UCM y tiene un máster en Edición y otro en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera. Estudió Dramaturgia en Freehold Theatre Lab (Seattle, 2016) y en el Laboratorio de William Layton en 2019. Sus primeras obras las publicó en Legua editorial, donde coordinó una colección de teatro infantil. Escribió dos adaptaciones –"El avaro" y "El burlador de Sevilla"– junto a un libro de leyendas: “Sarsaur. Leyendas de Europa, Asia y África”. Dirige la compañía de teatro segoviana Catarsis, con la que participó en Titirimundi, con una obra de teatro para la infancia, "La leyenda del dragón Meón", de la que es coautor. En noviembre de 2021 se estrenó en el teatro Juan Bravo su obra "La cicatriz del cordel". Ese mismo año ganó el I Premio Hispanoamericano de Dramaturgia para las Primeras Infancias con "Rilar no ayuda, pero advierte". Ha coordinado una colección de obras de microteatro, orientada a estudiantes de Español como Segunda Lengua, "ELE de teatro", publicada por ANAYA. Además, ha sido conferenciante en la universidad de Washington y en la universidad de Hidalgo, donde ha presentado diferentes metodologías relacionadas con el teatro para las clases de Español como Lengua Extranjera.
Escritura. / Style.
«Sin saber muy bien por qué, en un momento indeterminado, de manera casi aleatoria, me llega una imagen acompañada de una duda. Esa imagen empieza a germinar y cuando menos lo espero llega una idea. En ocasiones, esa idea se convierte en teatro. El flash de un radar. La idea de un salón enorme en un piso pequeño. Un matrimonio somnoliento en un parque. El grito de un adolescente por la ventana...» (Luis Bartolomé Herrero).