En 1994 Londres se preparaba para iniciar las obras de la carretera M11, parte del ambicioso proyecto Roads for prosperity. Tras numerosas protestas sociales en las que estaban implicados grupos ecologistas, anarquistas y contraculturales, al Departamento de Transportes de Inglaterra le surgió el más inesperado de los enemigos: Dolly Watson, la vecina de 92 años de Claremont Road que se negó de todas las formas imaginables a abandonar su domicilio. Ésta es su historia y la de los vándalos de Claremont Road. "La rebelión y sólo la rebelión es creadora de luz" (André Breton) / "Somos más posibles de lo que puedas imaginar" (Consigna del movimiento anticarreteras).
Notas.
Queen of the road habla del sentimiento de comunidad y de su opuesto: la gentrificación. De cómo muchas ciudades (la mía, pero estoy seguro que también la suya) han dejado de ser ciudades para ser otra cosa: centros comerciales, espacios de paso... sobre todo, y por desgracia, No lugares. Puede parecer, al tratar estos temas, que es un texto pesimista. Es todo lo contrario, es, ante todo, una fiesta, una celebración, porque estamos juntos y tenemos una lucha y creemos en ella. Por las páginas de QOTR desfilan más de 20 personajes interpretados por 4 actores/actrices. Tenemos música en directo, vamos a montar una rave, vamos a hacer cuadros dramáticos, claro que sí, pero en el siguiente vamos a pinchar a Prodigy, y en el siguiente a cantar punk o a hacer un homenaje a los hermanos Marx... QOTR es el canto de amor a gente que un día dijo NO: No vais a destrozar este bosque, no vais a derribar mi barrio. QOTR es un homenaje a Dolly Watson y sus nietos, los punkis de Claremont Road.
Otros datos.
Premio Buero Vallejo, Excmo. Ayto. de Guadalajara, 2021 + Premio Jesús Domínguez, Diputación de Huelva, 2021
Publicación: Ediciones del Excmo. Ayto. de Guadalajara, Premio Buero Vallejo + Primer Acto
Pablo Díaz Morilla escribe teatro porque con unos 11 años una profesora le dijo que él no valdría para escribir teatro y desde entonces se prometió a sí mismo que a) escribiría teatro algún día y b) sería profesor en el futuro y nunca diría a ningún alumno para qué no valía. Estudió Comunicación audiovisual en la Universidad de Málaga donde también ha impartido clases y dirige los Grados en Comunicación y Diseño en una Universidad privada desde hace más de diez años. Ha trabajado en guion audiovisual pero conoció la iniciativa Escena Bruta de su ciudad, Málaga y desde entonces no ha dejado de escribir para teatro, teniendo la gran suerte de rodearse de grandes profesionales y mejores personas que han llevado sus textos a muchos escenarios de este país e incluso fuera de él. Sigue tratando de demostrar a esa profesora que puede escribir teatro.
«Pablo Díaz Morilla writes theater because, at around 11 years old, a teacher told him he would never be good at it. From that moment, he promised himself two things: a) he would write theater someday, and b) he would become a teacher and never tell a student what they couldn't do. He studied Audiovisual Communication at the University of Málaga, where he has also taught classes. For over ten years, he has directed the Communication and Design degrees at a private university. Although he worked in screenwriting for audiovisual projects, his encounter with the Escena Bruta initiative in Málaga sparked his passion for writing theater. Since then, he hasn’t stopped, having the great fortune of working with excellent professionals and even better people who have brought his plays to many stages across Spain and beyond. He continues striving to prove that teacher wrong by writing theater.»
Escritura. / Style.
Desde siempre le ha gustado contar historias. Albee dice que escribe obras porque existen historias que quieren ser contadas. Pablo Díaz no es Albee ni mucho menos, pero sí que le sucede algo parecido, si una historia le golpea tiene que comprobar quién y cómo le ha golpeado. Habitualmente se basa para escribir en sucesos que han ocurrido en la realidad (Inspired by true events queda mejor); historias extrañas, fantásticas, y tan reales que deberían ser imposibles. Trata de investigar todo lo que puede sobre ellas hasta que su cabeza dice que ya son suyas y entonces empieza a escribir por dentro. Pasa muchas horas con ellas, hablando con los personajes y negociando sus caminos, mucho después estructura. Mucho después de estructurar dialoga, y mucho después las pasa por fin a papel. Sigue escribiendo primero en libreta, ahora mismo una verde, horriblemente fea.
«I have always liked telling stories. Albee said that he wrote because there were stories that wanted to be told. Pablo Díaz isn’t Albee, far from it. But something similar happens with him: if he is smacked across the face by a story, he needs to check who hit him and how they did it. His writing is usually inspired by true events; strange and fantastic stories, so real that they shouldn’t be possible. He tries to investigate these stories in as much detail as possible, until his head tells him that they are now his own. It is at this point that he starts to write from within. He spends long hours working on his texts, talking to the characters and navigating their journeys, with the structure coming further down the line. Much later on he structures the dialogue, before eventually putting them down on paper. He still jots down his notes and early drafts in a small notepad. His current one is green, which is tremendously ugly.» (Pablo Díaz Morilla).
Premio Buero Vallejo, Excmo. Ayto. de Guadalajara, 2021 + Premio Jesús Domínguez, Diputación de Huelva, 2021
Ediciones del Excmo. Ayto. de Guadalajara, Premio Buero Vallejo + Primer Acto
Teatro Echegaray, Málaga
Premio Jesús Campos de la Asociación de Autoras y Autores de Teatro de España
Asociación de Autoras y Autores de Teatro de España y SGAE
Teatro Echegaray, Málaga
Premio Teatro Autor Exprés, SGAE + Premio Ateneo Ciudad de Málaga al mejor texto y mejor espectáculo
Colección Autor Exprés SGAE 2017