Una pareja madura pasa sus vacaciones en una pequeña pobación de Mallorca, en la Sierra de Tramuntana. La placidez veraniega se ve alterada por la irrupción de una joven que huye de un entorno violento y se refugia en su jardín. Como la joven no habla, Julia y Rafael empiezan a especular sobre sus circunstancias. La situación se torna peligrosa cuando aparecen varios hombres en busca de la chica. Sin embargo, deciden protegerla y hacer frente a todas las amenazas que de pronto se ciernen sobre ellos.
Notas. / Notes on the piece.
S’Horabaixa presenta un formato sugerente en su composición: los diálogos se combinan con mensajes de correo electrónico, voces que hablan de sucesos que tienen lugar en el exterior, fuera del espacio seguro de la casa de veraneo, escenas sin palabras y algún monólogo interior. La obra apuesta por momentos de cierta comicidad en contraste con una atmósfera inquietante.
Su primer acercamiento a la dramaturgia tiene lugar en los talleres que imparte Txiki Berraondo en el Aula de Teatro de la UAB, y luego en el estudio de formación de actores Festino Baroco, dirigido por Manuel Lillo. Es ahí donde aparece la noción de escribir desde una perspectiva cercana al lenguaje coreográfico, física, rítmica, en búsqueda de la materialidad de la palabra y de su potencial performativo. Ya en sus primeros textos, lo teatral se prefigura como un territorio donde resulta casi inevitable transitar de la comicidad a la crueldad y viceversa. Más tarde, participa en los seminarios de José Sanchis Sinisterra y realiza un curso de verano con el dramaturgo francés Yves Lebeau. A mediados de los noventa, estrena algunas piezas radiofónicas y colabora con la cia. Metadones en el tratamiento textual de la versión catalana del espectáculo Medea Mix, dirigido por Magda Puyo. En 1999, estrena su primera obra en la sala Beckett de Barcelona. Su siguiente montaje, Niederungen, es aclamado como espectáculo revelación del Festival Internacional de Teatro de Sitges 2002 y consigue realizar una breve gira por España y por Europa. En los años sucesivos, tanto la docencia como la investigación estimulan y acompañan su actividad como escritor.
Escritura. / Style.
Los textos de Gázquez se articulan como partituras que atienden a las necesidades de cada proyecto. Siempre se plantea retos complejos, escollos que sortear: ¿cómo hacer hablar a los objetos y el espacio? ¿cómo hacer que lo onírico y la memoria tomen cuerpo? ¿cómo hacer que lo periférico ocupe un lugar central? Su escritura tiende cada vez más a serializar y esencializar la oralidad y es por ello que el silencio y el movimiento toman cada vez mayor relevancia. No en vano, sus intereses han ido derivando a las dramaturgias de la danza y la performance. Y sin embargo, en sus piezas continúa latiendo un pulso profundamente teatral. De ahí que el desequilibrio (físico, mental, estructural) estén tan presentes en sus obras. Laurent Gallardo habla de su teatro del siguiente modo: “Con una larga trayectoria marcada por una voluntad de constante investigación, Gázquez ha preferido siempre asumir desafíos éticos y estéticos en vez de mantener una actitud complaciente hacia la institución teatral, aun a riesgo de instalarse en cierta marginalidad. Esta actitud firme y resistente nace del convencimiento de que el teatro es en esencia un arte político, que convoca a la asamblea para dialogar con ella. (…) Su teatro es ante todo invitación al pensamiento para que el espectador construya, desde la recepción activa, un discurso crítico que desacate la tiranía de la realidad.”
Teatre Lliure, Barcelona (Sala online)
Premio Born de Textos Teatrales 2019
Editorial Artezblai: colección textos teatrales nº 135 (castellano), nº 140 (euskera) + Arola editors, textos A part nº 224 (catalán) + RGT revista galega de teatro, nº 100 (gallego)
Festival Internacional de Teatro de Sitges + Sala Beckett, Barcelona
Premio Butaca Mejor Espectáculo de Pequeño Formato y Mejor Escenografía
Ed. Re&ma, Col. En Cartell, núm. 3