Cargando...

Un mundo aparte

Carmen Soler, 2021

sobre

Datos técnicos.

Duración
>60'
Personajes
6-10
Actrices
3
Actores
4
Público
Adulto
Formato
Mediano

Sinopsis.

Un mundo aparte se inspira en la vida de dos figuras reales: Antonia Castillo Gómez y Luis Abad Carretero. Ella, una ginecóloga brillante, primera mujer inscrita en el Colegio de Médicos de Ceuta, y pionera en el estudio del cáncer femenino. Él, filósofo, pintor y docente comprometido con la causa republicana. Luis y Antonia contrajeron matrimonio en Ceuta en enero de 1936, y, seis meses después, con el estallido de la Guerra Civil Española, sus caminos se separaron para iniciar sendos exilios. Tras un tiempo en la península, Antonia se exilia a México y Luis lo hace al Norte de África. Un mundo aparte trata de reconstruir ambos periplos vitales durante los dieciocho años que la pareja vivió separada. ¿En qué lugares estuvieron? ¿Lograron comunicarse durante todo ese tiempo? ¿Volvieron a reencontrarse?

Notas.

Un mundo aparte fue uno de los textos resultantes de la tercera edición de “Teatro contra el Olvido”, laboratorio de creación dramatúrgica coordinado por José Sanchis Sinisterra en el seno del colectivo Club Benjamin. Este seminario de creación teatral incide en la historia reciente de nuestro país dentro del contexto comprendido entre 1930-1975. En esta ocasión, la temática se centró en el exilio del 39 en el Norte de África, con una mirada especial al colectivo de mujeres y niños.

Otros datos.

Inédita

Fragmento.

Aquí te dejamos un extracto de esta obra que ha sido escogido por la autora. Puedes leerlo y valorar así si te interesa solicitar el texto completo.

Solicítala.

Si esta obra se ajusta a tus necesidades y quieres leer el texto completo, pidéselo a la autora explicándole el motivo por el que te interesa su obra.

sobre

Carmen Soler.

Biografía.

Su vocación teatral surge en el ámbito de la Interpretación y no es hasta el año 2009 cuando se centra en la escritura dramática. En aquella época asiste a unos talleres de Dramaturgia organizados por el Teatro Español, impartidos por Ángel Facio. Allí hace sus primeras prácticas, que consistían en la adaptación de textos dramáticos. Posteriormente, su paso por la Universidad y el contacto con la obra de autores como Harold Pinter, despiertan su interés sobre formas de escritura no convencionales, haciéndole todavía más apetecible la labor dramatúrgica. En mayo de 2011 escribe Grita, la primera obra que estrena (2012). Finalmente, lo apetecible se convierte en necesario tras conocer a José Sanchis Sinisterra. A finales de 2011 asiste a uno de sus talleres de Dramaturgia Actoral en el Nuevo Teatro Fronterizo, que da origen al Colaboratorio, su grupo permanente de investigación teatral. El entrenamiento regular en aquella disciplina, así como la asistencia a los talleres de Sinisterra, o de autores como Roland Schimmelpfennig, la animan a escribir regularmente. En 2019 es seleccionada para formar parte del VII Laboratorio de Escritura Teatral de la Fundación SGAE.

Escritura.

Sobre el modo de abordar las historias de Carmen Soler, alguien dijo: "desde la periferia, tanto en la forma como en el fondo, y nunca desde lo obvio". Probablemente ello tenga que ver con el interés de Carmen por los textos que huyen de lo explícito y que buscan la mayor distancia posible entre lo dicho y lo no dicho. Su escritura juega con aspectos como: la tensión entre el silencio y la palabra, los cambios de ritmo, la creación de imágenes a través del lenguaje (verbal o gestual), las rupturas bruscas de código, o la exploración de los límites entre lo real y lo irreal, entre lo visible y lo invisible. Le gusta lo onírico, lo mágico, quizás como posibles puertas de acceso a esos mundos que no son perceptibles desde lo consciente. En cuanto a temáticas y personajes, podemos citar: la relevancia de los personajes femeninos, el trasfondo social o la infancia y el juego como elementos frecuentes en sus fábulas. En su proceso de investigación, Carmen aspira a escribir un teatro que, tanto desde el contenido como desde la forma, remueva al receptor, haciéndole reflexionar sobre la realidad en la que vive, empatizar con problemáticas ajenas, e incluso, por qué no, cuestionar sus propias creencias.

About the way in which Carmen Soler writes stories, somebody once said: “she writes from the periphery, both in the form and context of the piece, but never from the obvious”. This probably derives from Carmen’s interest in texts that detach themselves from the explicit, and which seek the greatest distance possible between what is said and what is not said. Her writing style plays with aspects such as: the tension between silence and the spoken word, changes of rhythm, the creation of images through language (verbal or gestural), abrupt breaks of code, and the exploration of limits between what is real and what is unreal, and between the visible and the invisible. She enjoys the oneiric, the magical, perhaps as possible gates of access to those worlds that are not perceived from the conscious. Regarding themes and characters, her pieces frequently revolve around the relevance of female characters, their social background, infancy and games. In her research process, Carmen aspires to write a play that stirs the spectator - from its content and the form that it adopts - making them reflect on the reality in which they are living, empathise with the problems of others and even - because why not? - question their own beliefs.

Obras.

2021. UN MUNDO APARTE
Inédita
2019. NARANJA Y ROJO
VII Laboratorio de Escritura Teatral, Fundación SGAE
VII Laboratorio de Escritura Teatral, Fundación SGAE
2018. JUNTO AL RÍO
Primer Acto - Nuevo Teatro Fronterizo, Teatro Contra el Olvido, Vol. I
2017. KWAI-KWAI O LA MEMORIA DEL ABUELO KHOU
Autoras y Autores de Teatro, Colección de Teatro breve "El tamaño no importa"
2016. PENÉLOPES
(lectura dramatizada) La Casa Encendida, Madrid
2015. DIGA SER CIERTO
Inédita
2014. NADIE VOLVERÁ A HACERNOS DAÑO
Teatro Nacional de San Salvador, El Salvador
2013. BOCANADAS
La Casa Encendida, Madrid
2013. SE VENDE
Teatro de La Puerta Estrecha, Madrid
2012. UN REGALO
Inédita
2011. GRITA
Sala Margarita Xirgú, CCOO, Alcalá de Henares
Antología de comedia y humor, Ediciones Irreverentes
2010. LA CUCARACHA NO
Inédita
2010. PRÓTESIS
Inédita
Leyenda
Estreno / Premio / Beca / Publicación