Valencia, 1954. El teatro Princesa tiene un nuevo apuntador, el joven Pozo, quien por extrañas coincidencias simultanea su trabajo bajo las tablas con el de francotirador al servicio de la policía secreta del régimen. Ya sea a ras de suelo —apuntando sobre el escenario— o desde una azotea —reviviendo su infancia de cazador, disparando sobre las presuntas “alimañas políticas” que le marcan los de arriba— su vida discurre a ras del cielo desde que se ha enamorado de Teresa, una prometedora actriz de la compañía, pero también, fatalmente, una activa colaboradora de la resistencia.
Notas. / Notes on the piece.
Mi obra más premiada (además del Arniches, fue finalista del Premio nacional de Dramaturgia -la mala pata de que ese año le tocaba a Arrabal-, del Tirso de Molina y del Max Aub) está basada en un hecho real y empezó siendo un guion de cine inacabado, una historia para ser contada desde la mirada de su protagonista: arriba/ abajo. Picado/ contrapicado. Desde la perspectiva de un personaje como POZO, el apuntador del teatro Princesa, en la España gris de los cincuenta, francotirador sin saberlo, asesino y, sobre todo, enamorado. Una historia, como la de todo perdedor, a ras de suelo. Y, como la de todo enamorado, a ras de cielo. Disparando/apuntando hacia las nubes. La obra está traducida al inglés, alemán y polaco. Además de ser estrenada en España, se presentó en Bremen y Varsovia.
Otros datos. / Other information.
Estreno: Teatro Principal, Alicante. Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos
Premio Arniches + Finalista Premio Nacional de Dramaturgia
Publicación: Ayuntamiento de Alicante, Teatro Español Contemporáneo
Iba para periodista y músico, pero -tras su paso por el Conservatorio- estudió Filología Hispánica, donde tuvo la suerte de recalar en el Teatro Universitario. Allí le tocó la lotería escénica al poder asistir a los in/extensos talleres que impartieron los dos Pepes (Estruch y Monleón) y Antonio Malonda. Desde entonces supo que quería dedicarse al teatro y, sobre todo, escribirlo en la línea que le inculcaron aquellos maestros de maestros. Sacó las oposiciones para profe de instituto a la primera, después la cátedra y empezó a alternar la docencia con la dirección y la escritura. Creó, en el I.E.S. Jaime II, Jácara Teatro, una cooperativa laboral que se ha mantenido cerca de 35 años, con la que ha estrenado más de treinta títulos propios, ha girado por toda España y Latinoamérica y obtenido numerosos premios (entre otros, el del Festival de Almada o dos nominaciones para los Max). Paralelamente, refundó el T.U. de Alicante, del que fue director durante 25 años y que le motivó la re-escritura de los clásico hacia un destinatario joven. En su tesis doctoral, titulada "Las raíces del nuevo teatro español", recoge la necesidad de plantear una política teatral que mire al futuro.
Escritura. / Style.
«A mí lo que me gusta es contar historias y compartirlas. Empecé cantándolas, luego contándolas en un poema o en un cuento y, cuando descubrí el teatro, entendía que aquel era el marco perfecto para mis peripecia narrativa. Porque, en el fondo, lo que me apasiona es contar personajes. Desde entonces no he dejado de escribir teatro. Todos los días. Soy tan terco y caótico como disciplinado. He escrito cerca de un centenar de obras. A veces me he atrevido con el musical, componiendo mis propias partituras. Escribo para todos los públicos: para niños (maravillosamente difíciles); jóvenes (yo les llamo "adultescentes", los grandes olvidados) y adultos (a poder ser, no contaminados por el prurito teatral). Cada texto es un aprendizaje, por eso he explorado, egoístamente, un poco de todo pero -ahora que me he hecho mayor- lo que realmente me interesa es poder llegar a esa espectadora que yo llamo "la tía Mari", esa vecina que todavía no sabe que el teatro puede llegarle al corazón. Y por eso cada día intento dejar en casa el ombligo dramatúrgico y me voy a la caza de nuevas historias que pueda compartir con ella en un escenario.» (Juan Luis Mira).
Teatro Las Cigarreras, Alicante. Actos en conmemoración del bombardeo Mercado Central
Encargo de la Concejalía de Memoria Histórica, Ayuntamiento de Alicante
Teatro Caribantes, Puerto Rico. Festival Internacional Tercer Amor
Premio Leopoldo Alas / Fundación SGAE
Fundación SGAE, 2013 + Editorial Algar / Bromera, 2019
Teatro Victoria, Durango, México. Festival Internacional Ricardo Castro
Premio Barahona de Soto
Ayuntamiento de Lucena, Córdoba, 2010 + Revista ADE Teatro, 2015
Paraninfo de la Universidad de La laguna, La Laguna
Premio Internacional de Teatro de Autor Domingo Pérez Minik
Vicerrectorado Universidad de La Laguna
Teatro Principal, Alicante. Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos
Premio Arniches + Finalista Premio Nacional de Dramaturgia
Ayuntamiento de Alicante, Teatro Español Contemporáneo