Cargando...

Cuentos de la Alhambra:
la leyenda del Peregrino del Amor

Pilar G. Almansa, 2007

sobre

Datos técnicos.

Duración
>60'
Personajes
>10
Actrices
2
Actores
3
Público
Infantil
Formato
Pequeño

Sinopsis.

Washington Irving, el famoso escritor, está de visita en Granada, alojado en la Alhambra. Una noche se despierta y se encuentra rodeado de fantasmas… que resultan ser niños. Irving empieza a contarles, entonces, la historia de Ahmed Al-Kamel, el Peregrino del Amor, hijo del rey de Granada. Un astrólogo vaticinó que el príncipe tendría una vida afortunada… si no conocía el amor antes de llegar a la edad madura. Así, su padre le encerró en el Generalife: allí creció con la única compañía de su maestro, Eben Bonabben. Cuando Ahmed se hace mayor, se aburre con las lecciones de álgebra de su maestro. Este, viendo que su pupilo necesita algo que le hable al corazón, le enseña el lenguaje de los pájaros… y empiezan los problemas. Las aves le cantan al amor, y una de ellas le ayuda a enamorarse de una princesa cristiana. Ahmed se escapa de la Alhambra y, convertido en el Peregrino del Amor, recorre Andalucía y Castilla en busca de ella, junto a un viejo búho musulmán y un papagayo cristiano.

Notas.

Buscando un texto para hacer un espectáculo infantil en Teatro Liberarte, me acordé de uno de los libros que más me habían gustado cuando era pequeña: 'Cuentos de la Alhambra', de Washington Irving. Recuerdo incluso que el ejemplar que me leía me lo habían comprado mis padres en la Alhambra... Su mezcla de lo fantástico y lo real, de judíos, moros y cristianos, de una época en la que las diferencias formaban parte de la convivencia, fueron los motivos para, al final, elegir 'La leyenda del Peregrino del Amor' como historia base para el montaje. Además, hubo una voluntad deliberada de vincular el espectáculo infantil con la Historia de la Literatura. 'Cuentos de la Alhambra' me pareció una elección redonda para conjugar un mensaje de tolerancia con una historia fantástica y la divulgación de un clásico.

Otros datos.

Estreno: Teatro Liberarte, Madrid

Fragmento.

Aquí te dejamos un extracto de esta obra que ha sido escogido por la autora. Puedes leerlo y valorar así si te interesa solicitar el texto completo.

Solicítala.

Si esta obra se ajusta a tus necesidades y quieres leer el texto completo, pidéselo a la autora explicándole el motivo por el que te interesa su obra.

sobre

Pilar G. Almansa.

www.pilargalmansa.com

Biografía.

Me resulta realmente difícil escribir mi biografía. Los hitos habituales nunca me resultan lo suficientemente precisos. Por ejemplo, los títulos: soy licenciada en Periodismo por la UCM, en Dirección de Escena por la RESAD, tengo un MA por Central School of Speech & Drama, de Londres... pero, si simplemente lo enumero, quedan fuera de juego cosas como que aprendí a aprender con Pedro Sorela, o que vivir en el Reino Unido supuso un antes y un después en mi manera de enfocar el hecho artístico. Supongo que hay que decirlo. Al igual que también entrené como actriz (en Leyton, con Manuel Ángel Conejero, con Alicia Hermida) y que por eso siempre leo todos mis textos en voz alta miles de veces antes de que lo haga nadie. Hay más nombres propios en mi formación, como Clive Mendus, o Augusto Boal, o Alfredo Sanzol, o Viktor Rhyzakov... pero ¿y si digo que he dirigido, o escrito, o producido (o todo a la vez) unos veinte espectáculos, se entenderá que soy una persona emprendedora, que apuesto por el riesgo, que creo que las artes escénicas han de cumplir una función social? No lo sé. Espero que se entienda el sentido real de por qué he decidido presentar así mi historia.

Escritura.

«Me preocupa, me interesa, me conmueve lo que ocurre a mi alrededor: el sistema socioeconómico en el que vivimos, el patriarcado, lo doméstico que hace historia. A fuerza de pensar y repensar sobre el presente, acabo reflejando también hipótesis de futuro: salen solas, flirteando con la ciencia ficción política. En cada espectáculo, en cada texto, me empeño en que la dramaturgia no sea solamente narrativa o no narrativa, sino que también haya dramaturgia de códigos y de la experiencia del espectador. Tras haber escrito guiones para videojuegos, mi intuición gravita alrededor de la idea de la gamificación del teatro, y es hacia ese lugar al que estoy dirigiendo los textos sobre los que estoy trabajando.» (Pilar G. Almansa).

«I’m concerned, interested and moved by what is going on around me: the socio-economic system in which we live, the patriarchy, the domestic affairs that make history. By repeatedly mulling over the present, I also end up conceiving hypotheses about the future: they appear all by themselves, flirting with political science-fiction. In each performance and text that I create, I try my best to ensure that the drama isn’t simply narrative or non-narrative; rather, I also try and create a coded drama that takes the experience of the spectator into consideration. Having written scripts for video games, my intuition gravitates around the idea of the ‘gamification’ of theatre; the texts that I am currently working on are all moving in that direction.» (Pilar G. Almansa).

Obras.

2015. CAMA
Inédita
2015. BANQUEROS VS. ZOMBIS: EL JUEGO DE LOS MERCADOS
Teatro Galileo, Madrid
2013. LUCIENTES
En coautoría con Rakel Camacho
Garaje Lumière, Madrid + Teatro del Arte, Madrid
2012. CORAZÓN DE AMATISTA
Se Abre El Telón Cabaret, Madrid
2010. EXCOMUNIÓN
RESAD, Madrid
2010. PACTO DE ESTADO (¿TODAVÍA CREES EN LA DEMOCRACIA?)
Sala Tarambana, Madrid
2009. LA RED CONTRA LA RED
RESAD, Madrid
2007. CUENTOS DE LA ALHAMBRA: LA LEYENDA DEL PEREGRINO DEL AMOR
Teatro Liberarte, Madrid
2007. LA MADRE QUE NOS PARIÓ
Teatro Adolfo Marsillach, San Sebastián de los Reyes, Madrid
2006. UNA PIEZA DE GÉNERO
Teatro Adolfo Marsillach, San Sebastián de los Reyes, Madrid
2006. SUPERFICIE, VESTIMOS A LA HUMANIDAD
Teatro Victoria, Madrid
2003. THREE PHASES OF A SPANISH WOMAN
Chats Palace, Londres
2000. A ACABAR Y CONSUMIR: SKETCHES OCEÁNICOS
Sala Candilejas, Madrid
Leyenda
Estreno / Premio / Beca / Publicación