Giles el Sonriente es el presentador más famoso de la televisión, pero también un maltratador de su esposa. El día que se cumplen los 6 meses desde la orden de alejamiento, improvisa una cena en la casa de ella que será su reconciliación o su final. Obra caleidoscópica y surrealista que revisa el mito de Otelo, y otros personajes masculinos asesinos de sus esposas, como Barbazul o Jeckyll & Hide. Desde el humor negro que da el esperpento, la obra muestra diversos aspectos de una violencia social que nos rodea y acosa en infinidad de pequeños detalles, músicas, micromachismos, sobre todo a víctimas que son mujeres torturadas por hombres que dicen amarlas.
Notas. / Notes on the piece.
Donde Desdémona parte de personajes masculinos que asesinan a sus mujeres, como Otelo, Barbazul y Jeckyl & Hide. A pesar de tener decenas de personajes, se puede concebir como monólogo expresionista, pero para una puesta en escena rica se puede recurrir al teatro de objetos y audiovisuales, para reforzar el texto y no saturar con un sólo intérprete. La obra incluye muchos personajes personajes, esperpénticos, paródicos de programas de televisión, jueces o críticos delirantes, pero el protagonista absoluto es el maltratador, Giles el Sonriente, y en torno a él y a una Desdémona ausente gira toda la obra. Dado que la obra no tiene un formato naturalista, el texto resulta muy sugerente y disparador para realizar una puesta en escena enloquecedora, a la medida de una dirección que con mayores o menores recursos, sí necesita de al menos un gran actor que desarrolle los matices, mentiras y crueldad del protagonista.
Otros datos. / Other information.
Estreno: Sala Cuarta Pared, Madrid, 2009
Subvencionado por la Comunidad de Madrid, 2006
Publicación: Damos la Palabra, AAT, 2007
Susana es cómica. En el colegio la llaman loca porque en lugar de hacer aburridas exposiciones de comentarios de texto, inventaba obras de teatro de humor absurdo y todo tipo de farsas y parodias. Teatro amateur, tocar la guitarra, soñar con tener un grupo de rock y estudiar Periodismo en la Complutense, porque quería escribir, contar, cantar, amar. También becaria en Sevilla en la Agencia EFE pero llega a Dramaturgia en la RESAD y ahí sí flipa y descubre su vocación: interpretar y comprender la realidad desde la ficción. Entre sus maestros Miguel Medina, Juan Mayorga, Lourdes Ortiz. Y otro sueño cumplido al estudiar Guion en la Escuela de cine y tv de San Antonio de los baños, en Cuba. Crítica de teatro durante años, y jefa de prensa de la sala Ensayo 100 donde descubre el teatro latinoamericano que le lleva hasta Buenos Aires. Viajar, escribir, leer, interpretar desde el histrión, el esperpento, el clown y volar gracias a su propia compañía de teatro y audiovisuales: Clan de bichos. Desde 2004, enamorada Ismael Moreno, su tamdem personal y profesional, se convierte en titiritera, payasa, cantante, presentadora, actriz, showrunner. A veces incluso escribe: un teatro social en defensa de los derechos humanos, siempre desde un humor surrealista, con música, marionetas, audiovisuales, teatro de objetos, y dirigido a todo tipo de público, aunque con especial empeño a los adolescentes, entre otras cosas porque ya hay dos en este Clan de bichos: sus hijas India y Julieta.
I Muestra de Autor Teatral de Madrid, Sala El Montacargas, 2002
IX Ciclo de lecturas dramatizadas, SGAE, 2001
Promoción 1997-2001 RESAD, Espiral Teatro / Fundamentos, 2002. ISBN: 84-245-0916-1