Cargando...

Las espigas del sueño

Jana Pacheco, 2016

sobre

Datos técnicos.

Duración
>60'
Personajes
2
Actrices
1
Actores
2
Público
Adulto
Formato
Mediano

Sinopsis.

Las espigas del sueño es el nombre que reciben las líneas gráficas que marcan nuestra actividad cerebral cuándo estamos dormidos. En esta obra, Las espigas del sueño cruzan la escena para mostrarnos algunas de las obsesiones sueños de sus personajes: Lisandro, arqueólogo frustrado, coleccionista de objetos extraños e Ida, su hermana, que lleva más de veinte años cuidando de su madre enferma. Al fallecer la madre, los hermanos se ven obligados a permanecer encerrados en la casa familiar. Esta situación claustrofóbica les lleva a un carrusel de reproches, culpas y miedos. La madre muerta, de cuerpo presente durante toda la obra, lleva esta situación al más absurdo grotesco. Mientras tanto, los sueños de Lisandro son esculpidos por un coro de siete estatuas griegas, símbolo crítico y revelador de sus más profundos deseos.

Notas.

La obra se representó con un coro de siete actrices. Lo mágico y lo onírico pasa por imágenes formadas por acciones encadenadas de teatro físico, de sombras, de relaciones visuales entre los actores y actrices y el espacio.

Otros datos.

Estreno: RESAD, Madrid

Fragmento.

Aquí te dejamos un extracto de esta obra que ha sido escogido por la autora. Puedes leerlo y valorar así si te interesa solicitar el texto completo.

Solicítala.

Si esta obra se ajusta a tus necesidades y quieres leer el texto completo, pídeselo a la autora explicándole el motivo por el que te interesa su obra.

sobre

Biografía.

Siempre he querido escribir. En un giro inesperado terminé estudiando Historia del arte. Podría decir que fue el destino, prefiero pensar que fue una de las mejores decisiones de mi vida. Cinco años en una sala oscura, viendo las mejores obras de arte de la historia, han condicionado mi forma de mirar. El teatro fue una constante en mi vida. Nunca pensé que me dedicaría profesionalmente a ello. Me daba miedo que la responsabilidad destruyese la ilusión. En 2009 pasé un año en Noruega. Volví e hice el Master de Teatro y Artes Escénicas en la Universidad Complutense. Allí conocí a mis compañeros de TurliTava, con quién crecí y decidí que el Teatro sería mi destino. Conseguí una beca y me fui a Buenos Aires. ¡Un sueño cumplido! Al volver, la escritura y la dirección de escena se convirtieron en una necesidad. Estudié dramaturgia en la RESAD. Después vinieron los talleres en el extranjero. Tenía una necesidad imperiosa de conocer otras formas de hacer, de sentir. Viajé a Praga, Polonía, Berlín, Londres y me empapé del site specific, el teatro Inmersivo, la dramaturgia del cuerpo, etc. Y en eso estoy ahora, investigando las alianzas del teatro con el resto de las artes.

Escritura.

«Elijo mujeres como protagonistas de mis obras porque siento la necesidad de que se haga justicia con ellas. Me mueve la empatía, la curiosidad, la necesidad de descubrir a las artistas que nos preceden. Me escondo y me identifico con ellas. Buceo entre sus obras, sus cartas, sus formas de vivir. Aprendo y disfruto investigándolas, siento que, de alguna forma, las hago visibles. Así sucedió con "Camille" o "La mujer roja". Intento que mis imágenes y mis palabras les hagan justicia. Últimamente me preocupan mucho las mujeres y hombres del futuro. -La infancia-. Me duelen las historias de niños y niñas que sufren, de manera inaceptable, la violencia. Pienso en su educación, sus vidas, sus deseos. Pongo su dolor en mis palabras, como si pudiera deshacerse. Hay otra cara de mi escritura en la que viajo entre tinieblas, sin entender demasiado. Llego a lugares donde los sueños se hacen carne: "La procesión va por dentro", "Las espigas del sueño", "Paper bag". Con estos textos intento conocerme un poquito más para entender mejor el mundo en el que vivimos.» (Jana Pacheco).

«I always cast women as the protagonists in my pieces, as I feel that justice needs to be done to them. I’m motivated by empathy, curiosity and the need to discover artists who came before us. I hide and identify myself with them. I dive into their works, letters and ways of living. I find knowledge and enjoyment in researching them, and feel that, in one way or another, I make them visible. This was the case with “Camille” and “La mujer roja”. I try and get my words and images to do them justice. Recently, I have focused heavily on the women and men of the future. - Childhood -. Stories of children who suffer inexcusably from violence hurt me. I think about their education, their lives and their desires. I transmit their pain in my words, as if I could rid them of it. There’s another side to my writing in which I weave my way through the darkness, without understanding it very well. I reach places where dreams become reality: “La procesión va por dentro”, “Las espigas del sueño” and “Paper bag” are such examples. With these texts, I try and gain a better understanding of myself, which will allow me to have a better understanding of the society in which we live.» (Jana Pacheco).

Obras.

2016. LAS ESPIGAS DEL SUEÑO
RESAD, Madrid
2016. PAPER BAG
Inédita
2015. SIMETRÍA DE UN BESO
Teatro Mínimo, RESAD
2015. LA MUJER ROJA
Piezas Breves de Teatro 2014-2015, Editorial Fundamentos
2014. CAMILLE
Teatro La Puerta Estrecha, Madrid
Premio a la mejor escenografía en el festival TEA (Toledo escena abierta)
2012. LA PROCESIÓN VA POR DENTRO
Inédita
Leyenda
Estreno / Premio / Beca / Publicación