Cargando...

Casa

Lucía Miranda, 2021

sobre

Datos técnicos.

Duración
>60'
Personajes
>10
Actrices
2
Actores
3
Público
Adulto
Formato
Mediano

Sinopsis.

Un arquitecto que construyó más de 500 viviendas pero que a su hija, le dejará unos cimientos; un chico que lleva media vida en una residencia de menores; una joven refugiada venezolana que consiguió el asilo gracias a una canción de Nirvana; un hombre con diversidad funcional; una activista de la Pah. En un espacio que podría ser un set de cine, las historias de los 5 protagonistas de "Casa" se entrecruzan para formar una sola. Les acompañan dos muppets a ritmo de cabaret, un gerente de Airbnb y hasta un hombre de la NASA que lo observa todo. 25 personajes y 9 coros que entran y salen de una reunión de vecinos, una guarimba, o una sencilla entrevista. "Casa" es una obra documental verbatim para la que se entrevistaron a cuarenta personas, es un relato intergeneracional que se pregunta sobre el artículo 47 de la Constitución, y por el camino de vuelta. Porque cuando estamos perdidos, ¿cómo encontramos el camino de vuelta a casa?

Notas.

Casa. Todos hemos vivido alguna vez en una. La dibujamos de niños. La gritamos para estar a salvo al jugar al pilla,pilla. Ulises anhela volver a ella como Dorothy a Kansas. De adolescentes nos queremos ir de casa. De mayores queremos morir en ella. En algún momento te preguntas cuándo tu casa empezó a llamarse “la casa de tus padres”. De adulto comienzas a cuestionarte si el artículo 47 de la Constitución es real. Me quedé embarazada, y me pregunté: ¿ cómo quiero que sea la casa en la que viva mi hija? Cogí mi grabadora y pregunté a otros sobre su casa. Escuché de desahucios, gentrificación, y especulación inmobiliaria, de casas de acogida, casas tuteladas, de la crisis del 2008, del covid, de la crisis de los refugiados, de la migración, de los menas, de las leyes de urbanismo, de los chanchullos y de las hipotecas. Y al final, acabé hablando de Elliot y de E.T. "Casa", habla de la vivienda, y de cómo la imaginación y la ficción pueden salvarnos.

Otros datos.

Estreno: Teatre Lliure, Barcelona
Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales 2019 de la Fundación BBVA

Fragmento.

Aquí te dejamos un extracto de esta obra que ha sido escogido por la autora. Puedes leerlo y valorar así si te interesa solicitar el texto completo.

Solicítala.

Si esta obra se ajusta a tus necesidades y quieres leer el texto completo, pídeselo a la autora explicándole el motivo por el que te interesa su obra.

sobre

Biografía.

«Mi abuela cada vez que venía a casa decía: “sois una familia de leones”, porque nos encontraba a cada uno con un libro. A la ávida lectura, le sigue el escribir cualquier cosa desde niña: diarios, cartas, cuentos, guiones de programas de radio que grababa. Después llegó Domingo Ortega, director del Aula de Teatro de la Universidad Carlos III de Madrid, que me infundió el amor por el trabajo de participación con el público, el gusto por las versiones personales, el trabajo de elenco. Mis 4 años de producción en el Festival de Almagro fueron mi intensivo en Siglo de Oro, vi y leí mucho. Y luego llegó Vassar College y NYU. En Estados Unidos aprendí que un aula o una cárcel pueden ser un escenario igual de valiosos que el BAM, y me volví a España para ponerlo en práctica. El Cross Border es mi gran familia, el laboratorio donde pruebo, el equipo que me permite caer. 10 años pegada a una maleta, 5 viviendo con un grupo transnacional que es País Clandestino, me han hecho escribir con gentes de todo el mundo, querer mezclar los musicales de Broadway con las danzas típicas de Senegal, escribir para cualquier lugar, pero escribir para ese lugar. Y en esa sigo...» (Lucía Miranda).

Escritura.

«Crecí convencida de que el Ratón Pérez se alojaba en la despensa de mi abuela y que en el final de Caperucita era ella la que devoraba al lobo feroz. Mi abuela y mi madre como narradoras de historias crearon nuevos imaginarios para mí. Los imaginarios conciben roles sociales y estos, patrones de conducta. Esta máxima se entrelaza en mi escritura: historias que provienen de la comunidad y que buscan desarticular estereotipos. No escribo desde la soledad de mi mesa. Sino que me valgo de una grabadora, hago entrevistas o desarrollo talleres de creación colectiva con una comunidad. El teatro documental o el teatro foro son las etiquetas para una dramaturgia contemporánea que parte del otro, hasta el punto de transcribir palabra por palabra como hago con las piezas verbatim, o generar estructuras participativas donde los huecos los rellena el público. Escribo en fin, para poder viajar a sitios como Miami, Guayaquil, La Paz o Buenos Aires. Compartir la comida con sus gentes, perderme en sus álbumes familiares, escucharles, ser un poco ellos a través de su relato.» (Lucía Miranda).

«Actors in my company usually say that I write plays when I am angry about something. Something that has been done to me or to someone who is close to me, leading to feelings of courage, rage and indignation. I get angry, and sit down to write a play. It’s as if I need to create a poetic justice so that I can continue living in peace. As such, the topic of gender inequality covers many different areas: gender-based violence at school, the conditions of carers in the family setting, how our grandmothers lived under the Franco regime and labour conditions for women. I usually create very normal characters, inspired by the people who I have crossed paths with previously. The techniques that I employ with greatest regularity derive from Applied Theatre. The two main axes are works of documentary theatre based on interviews or workshops with a community and theatre plays based on improvisations with a team, with abundant participation and a mixture of worlds: between the oneiric and the reality recorded with my voice recorder. And I love music, so if they tell me to adapt a zarzuela then I’d happily give that a go too!» (Lucía Miranda).

Obras.

2021. CASA
Teatre Lliure, Barcelona
Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales 2019 de la Fundación BBVA
2020. LA VIDA ES SUEÑO
Teatre Lliure, Barcelona
2019. LA CHICA QUE SOÑABA
Sala Río Selmo, Ponferrada
2019. I'M MIAMI
Microtheatre Miami, Estados Unidos
Teatro Autor Express, 2019
Fundación SGAE
2017. PAÍS CLANDESTINO
Coescrita con Jorge Eiro, Maelle Poesy, Florencia Lidner y Pedro Granato
Teatro Municipal de Las Condes, Santiago de Chile (FIBA)
2017. ALICIAS BUSCAN MARAVILLAS
V Laboratorio de Escritura Teatral de la SGAE
Fundación SGAE, Teatroautor
2016. FIESTA, FIESTA, FIESTA
Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales del INAEM
Instituto Nacional de Artes Escénicas / Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos
2015. NORA, 1959
Centro Dramático Nacional
Autores en el Centro, Centro Dramático Nacional
2015. LAS CHICAS NO FUMAN IGUAL
Sala Cuarta Pared, Madrid
2014. LA ZARZUELA ES JOVEN
Teatros del Canal, Madrid
2014. CANTANDO SIN TON NI SON
Teatros del Canal, Madrid
2012. ¿QUÉ HACEMOS CON LA ABUELA?
Festival de Teatro Foro Africano, Dakar, Senegal
Leyenda
Estreno / Premio / Beca / Publicación