Sandra e Ignacio acaban de divorciarse. En común tienen doce años de un matrimonio que no funcionó y un hijo de nueve que no acepta la nueva situación de sus padres. Quizá por eso Sergio ha empezado a mostrar conductas algo violentas en el colegio. Anécdotas, según Ignacio. Episodios graves y propios de un preadolescente, según Sandra. Así que mientras los dos se esfuerzan por reconstruir sus vidas lejos de su ex, se ven obligados a encontrarse más de lo deseable para tomar decisiones sobre su hijo. Pero si cuando eran pareja ya les costaba ponerse de acuerdo, ahora que han dejado de serlo esa idea les parece del mismo género que la película favorita de Sergio… De ciencia-ficción.
Notas.
Comedia ácida en la que quería plantear un problema serio y complejo: el de los llamados niños-mochila, aquellos hijos que son empleados por armas dentro de las parejas. Una visión de cómo los adultos podemos ser mucho más mezquinos y egoístas de lo que creemos y una reivindicación de los nuevos y múltiples modelos de familia que nos ofrece la realidad del siglo XXI.
Otros datos.
Estreno: Teatro Cervantes, Alcalá de Henares
Publicación: Ediciones Antígona
De raíces andaluzas, nacido en Barcelona y educado en Madrid. Caí en las redes del teatro en mis años de Universidad y, desde entonces, no he dejado de buscar el modo de compartir mi visión de la realidad -y las preguntas- que me suscita a través del texto dramático. Compagino la creación teatral con la escritura de novelas y, además, también imparto clases tanto a adolescentes, en Secundaria y Bachillerato, como en posgrado, dentro del Master de Escritura Dramática de la AAT. He estrenado y publicado mis obras dentro y fuera de España y en salas de todo tipo: alternativas, comerciales, públicas... Lo que más me motiva y, a la vez, engancha del teatro es el trabajo en equipo, la creación colectiva y la escritura que crece, ensayo tras ensayo, a pie de escena.
Escritura.
«En mi escritura teatral intento captar la realidad y el tiempo que me rodea desde una mirada que aúne la pregunta y el dilema con la complicidad y la cercanía: no me interesa juzgar a los personajes, sino tratar de entenderlos y compartir sus inquietudes con el espectador. Me gusta que el público cierre la obra, que sean ellos quienes ponen el punto final y suelo recurrir al humor como un elemento que distorsione la percepción y nos obligue a mirar desde otra perspectiva. En todas mis obras se combina lo cotidiano con lo poético y el argumento gira en torno a temas sociales con los que me gustaría reflejar las dudas y las contradicciones de este tiempo tan convulso que nos ha tocado. Me interesa el teatro que mira al mundo en que habita, no el que se evade y le da la espalda.» (Nando López).
«In my dramatic writing, I aim to capture the reality and the time that surround me from a perspective that brings together the question and the dilemma with understanding and familiarity: rather than judging people, I’m more interested in getting to understand them and sharing their concerns with the audience. I like it when the audience draws the final curtain and decides when the piece ends. I usually resort to humour as an element that distorts perception, forcing us to view things from a different point of view. All of my works combine the everyday with the poetic, with a storyline revolving around social issues with which I would like to reflect the doubts and contradictions of this tumultuous period that we were born into. I’m interested in a theatre that assesses the world in which it resides; not that which evades and fails to acknowledge it.» (Nando López).
Versión libre de las novelas de María de Zayas
Corral de Comedias de Almagro, Festival de Teatro Clásico de Almagro
Candidata al Max a Mejor Versión
Ediciones Antígona
Adaptada a serie de televisión en Atresplayer
Teatro María Guerrero, Madrid + Representada en Chile, Perú, México...
Candidata al Max a Mejor Autoría Revelación
Ediciones Antígona