Cargando...

Un banjo y dos muertos

Mariana Hartasánchez, 2009

sobre

Datos técnicos.

Duración
>60'
Personajes
6-10
Actrices
3
Actores
3
Público
Adulto
Formato
Pequeño

Sinopsis.

Jaime Fitzgerald, hijo de un mago prestigiado, lleva varios años ingresado en un hospital psiquiátrico. El día en que la doctora Bonanza lo da de alta, Jaime recibe un libro escrito por su padre y decide llevar a cabo un truco especial: atravesar un muro con la mano. La mano de Jaime, Gladis, aprovecha esta ocasión para separarse del brazo que la aprisionaba y emprender un idilio amoroso secreto con la doctora Bonanza. Ansia Markby y Frata, su hermana, por otro lado, dirigen el despacho de abogados Markby y Markby. Jaime acude a ellas para recuperar su mano por vías legales. Todo se complica puesto que el padre de las Markby y el de Jaime tuvieron en vida un altercado atroz. Los fantasmas paternos regresan para saldar cuentas a través de sus hijos. Esta obra versa sobre la forma en la que cargamos con los estigmas que nos imponen los fantasmas de nuestros padres, sobre la ley como una ilusión semejante a la magia y sobre lo relativo de la locura.

Notas.

La ley se asemeja a la magia. Los abogados pueden mostrarse como hábiles prestidigitadores al momento de esgrimir argumentos convincentes. Para Freud, la ley estaba principalmente simbolizada por la figura paterna. Es por ello que los designios legados por el padre suelen ser encarnarse profundamente en la psique. Solemos llevar a cuestas, inconciente o concientemente, los estigmas impuestos por esa ley paterna invisible. ¿Es posible liberarnos del peso aplastante de nuestro pasado y elegir una identidad libremente? En esta obra, Jaime, un loco, hijo de un mago, pierde su mano derecha (símbolo también de la cordura y la ley) y debe buscar ayuda de un par de abogadas para recuperar su miembro autónomo. Las abogadas resultan ser hijas del difunto Vicente Markby, un abogado corrupto que le destrozó la vida al padre de Jaime. Los fantasmas paternos regresan. Hasta que los hijos entierran a sus padres se libran de un odio heredado que no les corresponde.

Fragmento.

Aquí te dejamos un extracto de esta obra que ha sido escogido por la autora. Puedes leerlo y valorar así si te interesa solicitar el texto completo.

Solicítala.

Si esta obra se ajusta a tus necesidades y quieres leer el texto completo, pídeselo a la autora explicándole el motivo por el que te interesa su obra.

sobre

Mariana Hartasánchez.

www.sabandijasdepalacio.com

Biografía.

El teatro me salvó la vida. Ante mi convulsa realidad familiar, a los diez años descubrí que en el escenario la locura deja de ser un estigma y se convierte en el motor creativo que echa andar la ficción. Estudié durante nueve años en CADAC, la escuela de Héctor Azar. Ahí empecé a urdir breves dramas. A los veinte ingresé al Centro Universitario de la UNAM. Fueron años prósperos de la mano de Mauricio García Lozano y José Ramón Enríquez. Cursé a la par la carrera de Letras Hispánicas. En Querétaro fundé en 2003 una compañía: Sabandijas de Palacio. Escribo desde entonces para mi comitiva, cuya confianza me brinda libertad: han aceptado el surrealismo, la comicidad cáustica, los personajes obsesivos. La dramaturgia me ha permitido visitar Argentina (Panorama Sur), Londres (Royal Court Theatre), Nueva York (Lark), Bucharest (Nottara) y Madrid (NTF). Mauricio Kartún, Guillermo Heras, José Sanchis Sinisterra me mostraron cómo atesorar instantes mágicos y minúsculos de los que puede brotar una obra. Apoyos como los de la Fundación para las Letras Mexicanas (2004) y el FONCA (2011 y 2017) acicatearon mi trabajo; asesores como David Olguín fueron fundamentales.

Escritura.

Escribo para exorcizar los estragos de la guerra, para desanudar los intrincados lazos familiares, para entender cómo es que la locura anida en la cabeza. Escribo para sobrevivir. Me gusta edificar ciudades en torno a metáforas que se materializan. Con frecuencia echo mano del humor negro y los fantasmas, puesto que creo fervientemente en que es la risa la que punza el intelecto de manera más certera y son los emisarios de ultratumba los que nos acosan con preguntas trascendentes. La política no me es nunca ajena, al contrario, me enajena. Vivo en un país surrealista que en cada periódico me regala personajes inolvidables. No le temo a las anacronías, mezclo sin empacho tiempos, sucesos y lugares. Desciendo de judíos que huyeron de la Alemania nazi y de republicanos que escaparon de la España franquista, por lo que en mis obras casi siempre está presente el vínculo trasatlántico. El doble sentido mexicano y las leperadas de mi país a veces suenan a poesía. Adoro entrecruzar retruécanos barrocos con el habla coloquial. No creo en el teatro de élite, sino en aquel que alcanza a todos y convoca a cualquiera que necesite refugiarse en la ficción para entender la realidad.

I write to exorcise the ravages of war, to unravel intricate family bonds and to understand how madness can dwell in one’s head. I write to survive. I like constructing cities around the metaphors that materialise. I often use dark humour and ghosts, given my fervent belief that laughter is the best way of penetrating intellect, with messengers from beyond the grave being those who harass us with transcendental questions. I never view the political as alien to me; rather, it alienates me. I live in a surreal country in which I am gifted unforgettable characters by every newspaper that I read. I’m not fearful of anachronisms; I mix times, events and places without any qualms at all. My ancestors were Jews who fled from Nazi Germany and Spanish Republicans who escaped from Franco’s Spain: as such, there is almost always a transatlantic link in each of my pieces. For me, Mexican double entendre and the profanities of my country sometimes sound like poetry. I love interweaving baroque puns with colloquial sayings. I don’t believe in a theatre of the elite. Rather, I prefer to believe in a broad-reaching theatre that is accessible to all, welcoming all who seek refuge in fiction in order to understand reality.

Obras.

2017. EL ÍDOLO FINGIDO
Teatro del Museo de la Ciudad, Santiago de Querétaro
Beca del FONCA en el área de Creadores Escénicos
2017. PERROS DEL MONASTERIO
Teatro del Museo de la Ciudad, Santiago de Querétaro
2015. MR. BRIGHT
Teatro del Museo de la Ciudad, Santiago de Querétaro. Festival de Monólogos
En la antología de obras propias "Puño Americano", Fondo Editorial de Querétaro
2014. LA REVUELTA DE LOS NIÑOS PROBLEMA
Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niños
Coordinación Nacional de Literatura, INBA
2014. EL ÚLTIMO LIBRO DE LOS HERMANOS SALMÓN
Teatro Juan Ruíz de Alarcón, Ciudad de México. Festival Dramafest
Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera
Fondo Editorial de Querétaro
2013. DOPPELGÄNGER
Foro la Gruta, Centro Cultural Helénico, Ciudad de México
En la antología de obras propias "Puño Americano", Fondo Editorial de Querétaro
2012. EL DEMENTE DESCABEZADO
El Palacio de las Sabandijas, Santiago de Querétaro
2011. LA NAVAJA EN EL ESPEJO
Foro Villaurrutia, Centro Cultural del Bosque, Ciudad de México
Mención Honorífica Premio de Joven Dramaturgia Gerardo Mancebo del Castillo
Fondo Editorial Tierra Adentro, Colección La Gruta
2009. LA MANO DEL MAGO
El Palacio de las Sabandijas, Santiago de Querétaro
Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera 2009
Ediciones El Milagro
2008. ÚLTIMAS PALABRAS
Teatro del Museo de la Ciudad, Santiago de Querétaro
Fondo Editorial de Querétaro
2007. LA GRACIOSA COMITIVA DEL LETEO
Teatro del Museo de la Ciudad, Santiago de Querétaro y Teatro Julio Castillo, Ciudad de México
Mención Honorífica Concurso de Jóven Dramaturgia Gerardo Mancebo del Castillo
Fondo Editorial Tierra Adentro, Colección Teatro de La Gruta
2006. LA VIDA SENTIMENTAL DE TEDDY ROSALES
Fondo Editorial de Querétaro
2005. PRINCESA TORMENTO
MIQRO, Querétaro
Beca de la Fundación para Las letras Mexicanas
Fondo Editorial de Querétaro
2005. CANCIÓN DE GERSHWIN
Teatro del Museo de la Ciudad, Santiago de Querétaro
Mención Honorífica Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera
Fondo Editorial de Querétaro
2004. DRO-DRO-DROL EL JUEGO DE LAS COARTADAS
Teatro del Museo de la Ciudad, Santiago de Querétaro
Leyenda
Estreno / Premio / Beca / Publicación