Nieves realiza, para los laboratorios Axiofarma, las pruebas de un nuevo fármaco enfocado a personas con TEPT (pérdida de memoria por estrés postraumático) Rosa, desempleada y madre de dos hijos, se somete a dicha prueba. En mitad del ensayo Nieves recibe una llamada telefónica de su jefe, descontento con los resultados. ¿La felicidad es una fórmula química o tan solo una ironía? ¿Qué hay al otro lado? Hambre, ¿de pan o de libro? Papel, ¿el que tomamos o el que nos asignaron? Tijera, ¿la usaremos para cortar el hilo de la duda, el de la memoria o el de la vida? Una mesa. Dos mujeres. Dos extremos. Importante saber en qué lado se está. Basado en hechos reales.
Notas.
Es una comedia triste para adultos a lo largo de siete escenas, con un desarrollo aristotélico, basada en varios hechos reales como una sentencia machista asentada en estereotipos de género. 'Al otro lado' habla de la memoria, de qué partes de ella se van iluminando a medida que recordamos ―gracias a la supervisión del neurólogo Antonio Gil-Nagel Rein― y de cómo ha hecho mella en nosotros todo aquello que hemos leído a lo largo de nuestras vidas. Los diálogos externos están trufados con otros internos, en varios niveles de flujos de conciencia donde juntos resuenan. Los pensamientos de mujeres luchadoras que han pasado por la historia, como Gloria Steinem están muy presentes «Imagina que estuviésemos unidas en vez de compitiendo», así como la poética de García Lorca con fragmentos de Oficina Denuncia. Los momentos poéticos y de humor son oasis donde el público toma aire para seguir buceando en esta pieza.
Otros datos.
Estreno: Teatro de Las Culturas, Madrid, 2018
Fragmento.
Solicítala.
sobre
Laura Aparicio.
Biografía.
Su pasión por la arqueología la cambió por la danza, después llegó la interpretación, y en los últimos años sus trabajos como actriz los compagina con la dramaturgia. Al fin y al cabo, excavar a la búsqueda de piedras o de personajes tienen mucho en común: descubrir, desempolvar, recuperar, indagar y mostrar la historia. Laura Aparicio se graduó en la Escuela de Interpretación de Cristina Rota. Miembro de los Profesionales del Dramático en dramaturgia e interpretación. (Antiguo Laboratorio Rivas Cherif CDN) y es beca de dramaturgia del Teatro Pavón Kamikaze temporada 2019-2020. Ha tenido por maestras y maestros a José Sanchis Sinisterra; María Velasco; Roland Schimmelpfennig; Alberto Conejero; Bernhard Glocksin; Carlos Tuñon; Che Walker; Anne Jordan; Mauricio Kartun; Ángela Armero; Antonio Rojano; Lautaro Perotti; Gracia Querejeta; Joaquín Oristrel; Mariano Barroso; Fernando Piernas; Will Keen; Ernesto Arias; Carlos Molinero; Albert Tola; Rodrigo García Olza; Jota Linares; Espido Freire; Benjamin Prado; Leila Guerriero...
Escritura.
La escritura de Laura Aparicio se acerca a mirar, desde la lente de un microscopio, los estados emocionales del ser humano ―perversiones y fantasías que se generan desde las clases sociales― y por supuesto, de la familia. Algunos de sus diálogos están a veces inacabados, por la falta de escucha de los personajes, donde solo se permiten “soltar” con flujos de conciencia de una manera poética, insolente y corrosiva. Otros, con diferentes tempos, son musicales, jugando con distintas estructuras. Todas sus obras tienen algo de juego, un atisbo de jeroglífico, algo de descubrir e interpretar. Sus textos responden a mujeres que quiere ser dueñas de sus destinos en los espacios en los que el estado y la sociedad quieren seguir perpetuándolas; también habla de hombres que se debaten entre continuar en sus estructuras anquilosadas o moverse hacia lo casi desconocido. Muy interesante, la incorporación y muestra de otras realidades más allá de lo binario. Y como no podía ser de otra forma: lo trágico en contraste con lo cómico; la inocencia a pesar de la violencia; la barbarie seccionada por lo sutil, donde la angustia y la risa mueven a la par lo más profundo de la decadencia-esplendor del ser.
The writing style of Laura Aparicio is like looking through a microscope lens at the emotional states of the human being – perversions and fantasies that are generated from social classes – and, of course, of the family. Some of her dialogues are left unfinished because the characters are unable to listen, where they only let themselves to “let go” with flows of conscience in a poetic, insolent and corrosive manner. Other dialogues, spoken at different tempos, are musical and play with different structures. All of her works contain an aspect of playing, a glimmer of a hieroglyphic, something to discover and interpret. Her texts respond to women who want to be the owners of their own destiny in the spaces in which the state and society want to continue perpetuating them. She also talks of men deliberating over the continuation of their antiquated structures or straying into unknown territory. Very interestingly, the incorporation and sampling of other realities beyond the binary. And how could it be otherwise: the tragic in contrast with the comical; innocence despite violence; barbarism sectioned by the subtle, where anguish and laughter move at the same time through the depths of the decadence-splendour of the being.
En «Quebradas: dramaturgas en tiempos de pandemia», Edición Concha Fernández Soto, Editorial Universidad de Almería (EDUAL) (VV.AA.), ISBN 978-84-1351-129-0
Auditorio, Cuenca
IV Certamen Internacional de Textos Dramáticos Cuenca a Escena 2018
Ediciones Invasoras, en "Cuando se pierde un zapato se pierde una batalla"
Pieza breve incluida en la obra "Cuando se pierde un zapato se pierde una batalla"