Ana es un ama de casa convencional de la España de los años 60 casada con Lope, abogado que va a ser nombrado con un puesto en el Ministerio. Los días de Ana transcurren entre las tareas del hogar, la atención a su marido y las visitas a la peluquería de Satur, consejera y amiga. La vida de Ana dará un giro el día que conoce a Vivian, fotógrafa francesa de espíritu libre que le hará ver que su vida no es, ni de lejos, lo que ella en el fondo ansía.
Notas.
Decía Michael Foucalt: “donde hay poder hay resistencia”. Esta obra está inspirada en la Tristana de Galdós y la Nora de Ibsen. En la España de los años 60 la ideología de la Sección Femenina habitaba las casas. Su Guía de la buena esposa rezaba cosas como “Ten lista la cena”, “Luce hermosa”, “Sé dulce e interesante”, “Arregla tu casa”, “Minimiza el ruido”, “Ponte en sus zapatos”, “Escúchale”, “Prepara a los niños”, “Procura que te vea feliz”, “Hazle sentir en el paraíso”, “No te quejes”. Estas son las premisas con las que crecieron nuestras madres. Muchas no las siguieron, pero la mayoría sí. Y no por convicción, sino por mera integración social. Consistía en no hacer ruido. ANA (También a nosotros nos llevará el olvido), habla de todas esas pequeñas victorias de las mujeres que nos antecedieron, y también de todas las puertas que, como Nora, aún nos quedan por atravesar.
Otros datos.
Estreno: Teatro Pérez Galdós, Las Palmas de Gran Canaria
Finalista Premios Max 2019, Mejor Autoría
Fragmento.
Solicítala.
sobre
Irma Correa.
Biografía.
Estudié dramaturgia en la Resad de Madrid, promoción 2001-2006. Me licencié en cinco años y no cuatro porque al mismo tiempo estaba formándome como actriz en las escuelas de Mar Navarro y Juan Carlos Corazza. La interpretación es algo que siempre ha sumado a mi visión de la escena. Mis años en la Resad fueron de una creatividad y una riqueza brutal. Tuve la suerte de tener entre mis profesores a gente como Juan Mayorga, Ricardo Doménech, Ignacio Amestoy, Itziar Pascual, Juan Antonio Vizcaíno, Pedro Víllora, Luis Landero, Fernando Doménech, Yolanda Pallín, José Vicente Torrejón… Entre todos me enseñaron a leer teatro, aprender de los clásicos, reverenciar a los contemporáneos. Hice algunos talleres con maestros como Suzanne Lebeau, José Sanchís Sinisterra o Guillermo Heras. Mi primer estreno como profesional fue en el año 2003, en Escena Contemporánea, con Sanedrín 54. Luego vendría todo lo demás. También soy Licenciada en Derecho y Periodismo, pero esa es otra historia. Mis faros, mis puntos cardinales, son Shakespeare, Chejov, Angélica Liddell y Tom Stoppard. Y en lo alto, como la luna, Lorca.
Escritura.
La mayoría de mis obras surgen de una noticia o de algo que ha sucedido (y sucede) a mi alrededor. Puede venir de una fotografía, un vídeo, una charla o una canción, pero tras la revelación o enamoramiento, está la necesidad imperiosa de contar una historia. Esa.
The majority of my works are inspired by an event or something that has happened (and is happening) around me. I may find inspiration in a photograph, a video, a discussion or a song, but behind the revelation or falling in love lies the imperious requirement to tell a story. That is how I would describe my work.