¡Bienvenido a la Gran Democracia! La razón, la mesura y la bondad son los únicos pilares de esta nueva sociedad sin fronteras ni ideologías. Por suerte, el instinto y la emoción han sido extirpados de forma indolora del comportamiento humano: los grandes males de la humanidad, los causantes últimos de todas las guerras e injusticias, han desaparecido. Nuestra sociedad es justa e igualitaria porque la Democracia es nuestra guía: todo se puede discutir y todo será sometido a la voluntad de la mayoría. Porque todos somos uno; el Pueblo. No temas, pues, porque serás escuchado y estimado razonablemente. Sonríe.
Welcome to the Big Democracy! Reason, measure and kindness are the only pillars of this new society, free of borders and ideologies. Luckily, instinct and emotion have been painlessly removed from human conduct: the worst aspects of humanity, the cause of all wars and injustices, have disappeared. Our society is fair and egalitarian because we are guided by Democracy: everything can be discussed, and everything will be subjected to the will of the majority. Because we are a single being: the People. Don’t fear, because you will be listened to and fairly judged. Smile.
Notas. / Notes on the piece.
Esta obra fue escrita al calor de los acontecimientos de septiembre y octubre de 2017 en Cataluña. Pero no solo. Hace tiempo que asistimos a la degradación del espacio de discusión público y político. Todo ello, posiblemente, como no se había visto desde el periodo de entreguerras del siglo XX. Paralelamente, asistimos al resurgimiento de populismos y a un nuevo tipo de líderes personalistas que gobiernan a golpe de tuit. Las decisiones políticas tomadas en función de la presión de las redes sociales, con su capacidad para amplificar determinadas actitudes, marcan ya nuestra realidad. Y, finalmente, la banalización –el uso y abuso– de una serie de palabras frágiles, el significado de las cuales merecería más atención por parte de todos; palabras como democracia, libertad, fascismo, nazismo o totalitarismo. Posiblemente, si no ha pasado ya, algún día olvidaremos su significado real. ¿Qué pasará entonces? Esta obra imagina una respuesta posible.
Otros datos. / Other information.
Premio Recvll de Teatro 2019
Fragmento. / Fragment.
Castellano.
English.
Solicítala. / Request it.
sobre
Jan Vilanova Claudín.
Biografía.
Jan Vilanova estudió cine en la ESCAC en la especialidad de montaje. También es graduado en Historia por la Universidad de Barcelona. A lo largo de su carrera, ha combinado el trabajo de montador con la escritura de textos dramáticos para teatro. En 2013 crea la productora teatral Sixto Paz con un grupo de amigos. Una productora concebida para poder expresarse artísticamente e intentar, a la vez, hacer un poco más sostenible este precario medio. Y con una idea clara en la cabeza: pensar siempre en el público y en las maneras de conectar con él. Es en este contexto donde comienza su carrera como dramaturgo.
Escritura.
Jan Vilanova siempre escribe sus obras con un post-it enganchado en la pantalla del ordenador donde se lee: “¡El teatro es conflicto!”. Es a partir de esta premisa que llega la emoción, lugar en el que público y obra de encuentran. Posiblemente hay algo de cinematográfico en su escritura a causa de su formación en el mundo del cine. Sus mayores referentes provienen de la dramaturgia contemporánea británica: Caryl Churchill, Martin Crimp o Simon Stephens. Fue este último quien afirmó que el teatro es una cartografía del comportamiento humano. Esta premisa está presente en su dramaturgia. El interés, en definitiva, por el ser humano; para llegar a comprendernos un poco mejor a través de nuestras luces, sombras y contradicciones.
Jan Vilanova always writes his work with a post-it note stuck to his computer screen, reading: “Theatre is conflict!”. This premise is the basis for emotion, a place in which the audience and the work coincide. His training in the world of cinema mean that there may be a trace of cinematography in his writing. His most significant influences are contemporary British playwrights: Caryl Churchill, Martin Crimp and Simon Stephens, for example. It was the latter who stated that theatre was a mapping of human behaviour. This premise features in his playwriting. As does his specific interest in the human being; to understand ourselves better, through our lights, shades and contradictions.