Tres mujeres y tres hombres se encuentran en una sala de baile con karaoke. Ellas deberían ser perfectas. Ellos deberían ser tipos duros. Los seis lo intentan pero no lo consiguen, nunca ha sido fácil ser lo que los demás te dicen que seas. Mientras tanto bailan, cantan, beben y se confiesan. También se enamoran. También se matan. También se preguntan qué significa mirarnos de verdad, frente a frente, sin escondernos.
Notas.
Tres canciones de amor parte de la idea de que el amor romántico es una construcción en la que convergen diferentes mitologías y estereotipos y a cuya cimentación han contribuido notablemente las películas, los libros, las canciones y la sociedad en general. En base a esa mitología y a ese ideal del amor romántico construimos parte de nuestra identidad de género, de lo que somos o debemos ser como mujeres y como hombres, determinando, además, la forma en la que nos relacionamos. Mi intención ha sido explorar esa mitología para ponerla en cuestión, explorar los límites del amor romántico y conocer los mecanismos de construcción de género en esta faceta trascendental de nuestras vidas; hablar del amor como encuentro, como rebelión, como fuerza arrolladora capaz de construir y de destruir.
Otros datos.
Estreno: Sala Cuarta Pared, Madrid
Fragmento.
Solicítala.
sobre
Patricia Benedicto.
Biografía.
Escribí y dirigí mi primera obra con siete años, en el colegio. Era una obra rarísima sobre una maquinilla de afeitar mágica y un cocodrilo... Mi siguiente contacto con el teatro llegaría diez años después en un centro cultural de barrio en Móstoles. Desde ese momento mi vida ha estado ligada al teatro, primero como actriz, después como dramaturga, directora, productora y gestora. Estudié interpretación en la Escuela Cuarta Pared y Dirección de Escena en la RESAD. Tengo un Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual y otro en Gestión Cultural de Artes Escénicas. Actualmente trabajo en el equipo de gestión y programación del Teatro del Bosque (Móstoles) e intento sacar adelante mi propia compañía, La trapecista autómata. Para mí hacer teatro es una manera de pensar el mundo.
Escritura.
«Escribo cuando no me queda más remedio que hacerlo. Cuando las palabras me desbordan. Cuando no entiendo algo. Por eso creo que mi forma de escribir tiene algo de explosión, de discurso verborreico. Mis textos tienen mucho de autobiográfico, son confesiones íntimas con aspiraciones universales, al fin y al cabo, todos nos parecemos un poco. Suelo huir de la ficción, tal vez porque creo que no se me da demasiado bien contar historias, prefiero las estructuras dramatúrgicas en las que convergen diferentes elementos de significación. Escribo, principalmente, sobre identidad, amor, tiempo y ausencia.» (Patricia Benedicto).
«I write when I am left with no other options but to do so. When I am bursting with words. When I don’t understand something. This is why I feel my writing style is somewhat explosive; a carrier of verbose discourse. My texts are heavily autobiographical. They are intimate confessions with universal aspirations; at the end of the day, we’re not all so different from one another. I usually try and steer clear from fiction, perhaps because I feel I’m not so good at telling stories. I prefer dramaturgical structures in which different meaningful elements converge. I write, above all else, about identity, love, time and absence.» (Patricia Benedicto).